Mesa anticipa desafíos “extraordinarios” en la etapa posterior al coronavirus
La pandemia obligará al futuro Gobierno a enfrentar problemas macroeconómicos “de una dimensión gigantesca”, dijo este viernes el candidato de CC en un foro organizado por AmCham Bolivia
El expresidente Carlos Mesa y actual candidato a la Presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, advirtió este viernes que la realidad del postcoronavirus obligará al futuro Gobierno a enfrentar problemas macroeconómicos “de una dimensión gigantesca” y predijo que Bolivia estará ante “los indicadores económicos más dramáticos de su historia”.
Mesa expuso una síntesis de su programa de gobierno durante un foro virtual organizado por AmCham Bolivia, en el cual dijo que la actual pandemia le obligó a revisar varios puntos de su propuesta inicial presentado durante las fallidas elecciones de octubre.
“El futuro nos alcanzó por un conjunto de acontecimientos, como la crisis del coronavirus, que define una sucesión de acontecimientos que han generado un crecimiento de problemas a los que no dábamos mayor importancia”, manifestó.
“Eso nos obliga a decir que nuestra primera preocupación como gobernantes es enfrentar los problemas macroeconómicos de una dimensión gigantesca y que obligan a postergar los conceptos formales”, remarcó Mesa, quien explicó que su propuesta sigue enmarcada en un gobierno de cara al Siglo XXI, sobre la base del “respeto al medioambiente”.
Manifestó que se prevé una caída del 7,4 por ciento del crecimiento del PIB a raíz de la crisis del coronavirus, que afectará a sectores como la minería, “nuestro primer rubro de exportaciones por encima de todos”, y “el turismo, que está siendo azotado, y la construcción y el comercio, los más golpeados”.
“Tendremos un déficit fiscal del 10 al 15 por ciento del PIB. Nunca se produjo una caída de ese tamaño, salvo en 1984, más un déficit de 5.000 millones de dólares, en términos absolutos. Sólo para cubrir los gastos corrientes, este gobierno requiere 3.000 millones de liquidez para este semestre”, advirtió, aunque sostuvo que, pese a ello, Bolivia todavía tiene un “margen de endeudamiento” de alrededor de 6.000 millones de dólares.
Por otra parte, también mencionó su disposición de generar “reglas claras” para la inversión privada a través de un cambio en rubros básicos del Gobierno, entre ellos dotar de mayor transparencia al Estado y modificar “algunos elementos vinculados al sector impositivo”.
Consultado sobre la situación de las empresas estatales, Mesa respondió que no tenía intención de hacer nuevas nacionalizaciones, pero destacó que el Estado “tiene una importancia crucial y estratégica” en algunos sectores, que serán preservados si llega a ser gobierno. Sin embargo, dijo que también se haría una revisión de cuáles son aquellas empresas de menor rango que generan pérdidas al sector público.
En el ámbito político, el candidato de Comunidad Ciudadana afirmó que eliminaría la reelección presidencial sucesiva, y también planteó algunas reformas para lograr que los magistrados del Órgano Judicial sean preseleccionados por un grupo de personalidades notables de la sociedad boliviana.
Acerca de las relaciones internacionales del país, Mesa dijo que su política será de apertura y precisó que el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos sería una de sus prioridades, al igual que mantener un nivel alto en las relaciones con China.
Respecto a la potencia norteamericana, subrayó que las relaciones bilaterales se deben desenvolver en un nivel de equilibrio recíproco. “No quiero relaciones inexistentes y absurdas como en el Gobierno de Evo Morales, pero no quiero tampoco una dependencia extrema como la que vivimos en el periodo democrático anterior”, enfatizó.
Añadió que la lucha contra las drogas se convirtió a nivel internacional en un “fracaso histórico” y se mostró partidario de establecer un “diálogo entre países productores y consumidores y (diseñar) una estrategia sudamericana en base a una medición creíble de cuánta coca necesitamos para el consumo tradicional”.