Convocan a diálogo, movilizados condicionan y radicales llaman a cabildo

La dirigencia del MAS pidió suspender las medidas, pero los bloqueadores tienen otra agenda

Para mañana se anuncia una marcha en El Alto. Para mañana se anuncia una marcha en El Alto. Foto: Internet

El Deber
Política / 11/08/2020 22:52

Pese al esfuerzo de la Iglesia católica y de la comunidad internacional, el diálogo entre la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), el Pacto de Unidad, los partidos políticos y el Gobierno no logró instalarse por dos factores: la dilación de los sectores movilizados y la falta de acuerdo dentro del mismo MAS, al que acusan de ser el protagonista de las movilizaciones.

Al final de la tarde, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitieron un comunicado conjunto en el que convocan a dialogar y, al mismo tiempo, piden suspender todas las medidas de presión que existen en el país para garantizar la vida de los ciudadanos.

“Hacemos un llamado a los sectores movilizados que están bloqueando caminos a deponer aquellas actitudes en bien de la convivencia entre bolivianos y bolivianas. Creemos en el diálogo como el instrumento adecuado para construir acuerdos y garantizar un camino de justicia, progreso en paz, entendimiento, salvaguarda a los derechos humanos y respeto entre todos”, señala el documento oficial.

LAS CONDICIONES

Se conoció que los sectores movilizados pidieron otros actores en la negociación. La ejecutiva de las mujeres campesinas, Segundina Flores, dijo que en esta mesa deberían estar como garantes la Defensoría del Pueblo y la Asamblea de Derechos Humanos.

Mientras que los partidos que confirmaron su presencia son: Creemos, Juntos, Comunidad Ciudadana y Libre 21, de acuerdo con las declaraciones de sus propios voceros o los mismos candidatos que hicieron pública su presencia.

LOS PEDIDOS

En el MAS, el propio jefe de bancada en el Senado, Efraín Chambi, pidió a los movilizados que suspendan las medidas de presión. Le siguió la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, quien también a través de un comunicado lanzó una convocatoria para que los sectores movilizados depongan las protestas y suspendan el bloqueo de caminos.

Más temprano, el expresidente Evo Morales lanzó un tuit y pidió que se acepte el 18 de octubre como fecha de los comicios. “Convoco a dirigentes sociales y pueblo movilizado a considerar propuesta borrador de acta de entendimiento trabajada por organizaciones sociales y @TSEBolivia, con ONU como testigo, para que el 18 de octubre sea, con ley, fecha definitiva, impostergable e inamovible de elecciones”, dice su publicación.

Pocas horas después, el dirigente chapareño Leonardo Loza anunció que esa propuesta estaba siendo considerada por las bases.

LOS RADICALES

Pero estas voces chocaron abiertamente con la de los bloqueadores del occidente, principalmente mineros, campesinos de La Paz y vecinos de El Alto, cuya demanda principal ahora es la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez y ya no mencionan el adelantamiento de las elecciones.

Los masistas discrepan de este pedido porque creen que solo dilatará más la fecha de los comicios. “Los de la derecha quieren la renuncia de Áñez para que no haya elecciones”, afirmó un dirigente del MAS.

Felipe Quispe, el 'Mallku', otrora dirigente de la multitudinaria Csutcb, fue designado “comandante de los bloqueos” y su primera declaración fue la de ratificar que el pedido es la renuncia de Áñez y de su gabinete.

La dirigencia de la Fejuve de El Alto, que es afín al MAS, también llamó a masificar los puntos de bloqueo y su pliego contempla la renuncia de Áñez. Los mineros cooperativistas de Potosí y parte de Oruro también se pronunciaron por esa exigencia, y al margen aparecieron los campesinos del Norte Potosí pidiendo la renuncia de Áñez.

“¿A esos compañeros cómo les vas a decir mañana que no habrá renuncia?, ¿cómo los desmovilizas? Ellos tienen sus propias exigencias y no van a ceder”, dijo uno de los dirigentes de la COB que debe participar del diálogo.

CABILDO

Este sector radical precisamente se autoconvocó a un cabildo mañana, miércoles, en La Ceja de El Alto. La Federación de Mineros lanzó un documento en el que afirman que su lucha no está vinculada a ninguna sigla política.

Piden que las regionales de tres departamentos, Potosí, Oruro y La Paz, se concentren en la zona de Ventilla y emprendan una marcha hacia La Ceja. Los campesinos de algunas provincias como Omasuyos, Ingavi o Franz Tamayo, también se organizaron para marchar mañana.

 

Etiquetas:
  • ONU
  • CEB
  • diálogo
  • EU
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor