Chuquisaca: Analista ve sentimiento "antiMAS" y el MAS duda de encuesta
Comunidad Ciudadana, primera según los sondeos de opinión, se traza el objetivo de ganar con amplia mayoría en el departamento
La preferencia electoral por Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) en Chuquisaca creció de 34,4% a 52,9%, es decir, 18 puntos porcentuales y, con ello, la diferencia frente a Luis Arce del Movimiento Al Socialismo (MAS) se amplió en casi 31 puntos, según datos de la nueva encuesta de Ipsos para RTP.
La encuesta conocida anoche revela una diferencia de 30,6% entre Carlos Mesa (CC) y Luis Arce (MAS), en Chuquisaca. El expresidente obtendría el 52,9% frente al 22,3% del exministro de Economía. En el tercer lugar se encuentra Luis Fernando Camacho (4,8%), le siguen Tuto Quiroga (2,7%), Chi Hyun Chung (1,8%), María de la Cruz Bayá (0%) y Feliciano Mamani (0%). Los blancos, nulos y no sabe o no responde son el 15%.
En caso de un balotaje, Mesa obtendría el 63% del apoyo en Chuquisaca, mientras que Arce, el 26%.
Mesa registró un crecimiento en su preferencia electoral de 34,4% a 52,9% entre la encuesta de Ciesmori (realizada del 20 al 29 de septiembre) y la de Ipsos, respectivamente. En cambio la preferencia por Arce bajó del 24,5% al 22,3%.
CC FORTALECIDA
El responsable de CC en Chuquisaca, Marcelo Pedrazas, consideró que las encuestas “son una radiografía de lo que la población tiene como una intención de voto”.
“A nivel departamental seguimos trabajando, pero la encuesta principal para nosotros es la que se va a llevar a cabo el 18 de octubre cuando los ciudadanos vayamos a emitir el voto”, sostuvo.
Pedrazas afirmó que CC está fortalecido por el apoyo que reciben en Chuquisaca, donde ya ganaron en las elecciones generales del 2019 que fueron anuladas tras las denuncias de fraude.
“Nosotros queremos ganar con una mayoría en el departamento y para eso estamos trabajando arduamente desde la elección pasada”, subrayó.
MAS SUBESTIMA ENCUESTA
El jefe departamental del MAS en Chuquisaca, Mauricio Pinaya, sostuvo que las encuestas son simplemente “referencias” y pueden llegar a tener una variación de 10 puntos con los resultados oficiales de la elección.
“En el tema de Chuquisaca, las encuestas para nosotros son referencias, estas encuestas siempre han tenido desde las elecciones del 2005 una variación de 10 puntos”, remarcó.
Recordó que en los comicios de 2019 el MAS perdió “con dos puntos porcentuales y algunas décimas, eso significa unos 5.800 votos con relación al primero”.
“Pero son una referencia de la cual creemos que esas encuestas hoy día no condicen con la verdad; más al contrario, entendemos nosotros que en el departamento de Chuquisaca vamos a ganar en las elecciones nacionales”, aseveró.
ANALISTA EXPLICA TENDENCIA
El analista Franz Flores cree que en Chuquisaca sigue habiendo un sentimiento “antiMAS” por el tema de la Capitalidad y el campo Incahuasi, lo que está siendo canalizado a favor de Carlos Mesa.
“En Chuquisaca sin duda que son buenas noticias para CC, porque está mostrando una subida en su votación bastante notable, puesto que en la última medición tenía un 34% de preferencia electoral y ahora está con 52,9%, es decir, la implantación de Chuquisaca del CC sin duda que está teniendo notables ascensos, lo cual es muy importante para este partido”, señaló.
Según Flores, esta tendencia se explica a partir del eje “MAS antiMAS”. “En Chuquisaca lo que ocurre es que existe un fuerte divorcio histórico con el MAS, que viene desde la Asamblea Constituyente y se refuerza con el problema del campo gasífero de Incahuasi”, subrayó.
Agregó que este distanciamiento ha generado una especie de oposición muy fuerte dentro de la ciudadanía chuquisaqueña, un sentimiento antiMAS que CC y Mesa están capitalizando.
Recordó que durante la Constituyente de 2006 y 2007, el gobierno de Evo Morales “estuvo a favor de La Paz” cuando Sucre reclamaba el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo; mientras que en la disputa por Incahuasi “se puso a favor” de Santa Cruz. “A esto se suma la postergación de Chuquisaca. Esos son todos los ingredientes para la generación de un sentimiento antiMAS en la población”, explicó.