¿El fin de las 'campañas del miedo'?

Argentina nuevamente es protagonista en el ambiente electoral boliviano. Además, en las últimas semanas se incrementó el flujo de ataques políticos entre los frentes participantes dentro del país

Llegó el día "D", rige el silencio electoral y, con él, al menos por ahora, se detuvo la "guerra sucia".. Llegó el día "D", rige el silencio electoral y, con él, al menos por ahora, se detuvo la "guerra sucia".. Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Política / 18/10/2020 11:50

Desde todos los frentes y por varios canales, distintas versiones e informaciones comenzaron a alimentar, en las últimas horas, un clima de nerviosismo y miedo con el propósito de empañar el desarrollo de las elecciones generales de este domingo.

Todo empezó horas después de iniciado el silencio electoral y en plena vigencia del Auto de Buen Gobierno, previo a los comicios en los que se decidirán las nuevas autoridades políticas en Bolivia para la gestión 2020-2025.

Denuncias de fraude que comenzaron con el candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, siguieron con el jefe de campaña de ese partido, Evo Morales, en Argentina, y remataron este sábado con el exguerrillero colombiano Gustavo Petro, luego desmentidas por el mismo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, han contribuido a un enrarecimiento del ambiente electoral boliviano.

Distintas fuentes advirtieron en las últimas semanas que gente presuntamente contratada por políticos bolivianos actúa desde el exterior para generar malestar social después de las elecciones.

El año pasado, un grupo de mexicanos y un venezolano hicieron varios viajes a Bolivia para montar el fraude de 2019 con la aparente connivencia de vocales del anterior Tribunal Supremo Electoral (TSE), de acuerdo con un informe policial desclasificado hace unos días.

LLEGADA DE EXTRANJEROS

El nerviosismo en las altas esferas gubernamentales que ha puesto en alerta a la Policía y a las Fuerzas Armadas se incrementó con la llegada de activistas de Argentina, país que se convirtió en el centro de operaciones del expresidente Morales. El gobierno encabezado por Alberto Fernández es políticamente afín al MAS. El propio Fernández denunció “maltrato” a un diputado de su país, Federico Fagioli, luego de que la noche del viernes ese congresista fuera retenido en el aeropuerto de El Alto.

Este sábado, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, aclaró que ningún diputado ni funcionario consular de Argentina fue detenido o arrestado en Bolivia.

La administración de Jeanine Áñez sospecha que cuatro políticos españoles, que arribaron como turistas, podrían tener relación con supuestos intentos de “convulsionar” el país, según dijo el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa.

También reveló que “Inteligencia ha detectado que en tres lugares habían ciertos movimientos y articulaciones que podían convertirse en movimientos sediciosos”. Habló de El Alto, el trópico de Cochabamba y Potosí.

EN REDES SOCIALES

En cuestión de horas políticos argentinos, en tono crítico, se hicieron eco del incidente denunciado por los parlamentarios que acompañaban a Fagioli y que arribaron por invitación de la presidenta del Senado, Eva Copa.

Así, Argentina vuelve a tener protagonismo en el ámbito político nacional, tal como ocurrió en las anuladas elecciones de octubre de 2019, cuando desde ese país se alentó la versión de un “golpe de Estado” contra Morales.

También ayer, el exguerrillero colombiano Prieto y el titular de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, se enfrascaron en un debate tuitero. “Una vez más debo rebatir otra mentira de @petrogustavo. La mediación de la @OEA_Oficial fue esencial para resolver la situación del diputado Fagioli”, escribió Almagro. La respuesta de Prieto fue: “Ud. sin evidencia seria, propició un golpe de estado en Bolivia, argumentando irregularidades electorales. Bolivia se llenó de sangre. El solo hecho de capturar un diputado extranjero veedor de un proceso electoral es ya muestra, ahora sí, de irregularidad electoral”.

A todo esto, varios partidos impulsaron una 'guerra sucia' basada en atemorizar a los votantes frente a la probabilidad de que gane uno u otro candidato. Fueron esos temores los que, incluso, llevaron a mucha gente a caer en el falso rumor de que escasearían los carburantes en el país.

SIN MIEDO Y CON LIBERTAD

El analista Germán Gutiérrez opinó que “la incertidumbre por la presencia de observadores internacionales parciales, no invitados de manera oficial, es una clara interferencia que, en lugar de dar tranquilidad, certidumbre, más bien se constituye en un mal ejemplo y en una presión a la voluntad ciudadana”.

Ratificó que durante la campaña hubo un predominio de la “estrategia del miedo” para promover un voto “de odio” o contrario a una opción preferente, con tal de que algún candidato indeseado no llegue al poder.

Gutiérrez llamó a “votar con entusiasmo, con libertad de conciencia, con decisión… voten por la opción que crean pertinente, no porque odian al del frente, sino porque creen en el candidato que están votando…”.

Recordó que la democracia es un ejercicio que se plasma antes, durante y después del voto y, en ese sentido, convocó a la ciudadanía a un “estado de alerta” para proteger su voto, “para evitar que otros interfieran en su decisión”.

Etiquetas:
  • Eva Copa
  • Arturo Murillo
  • Elecciones 2020
  • Evo Morales
  • Gustavo Petro
  • Luis Almagro
  • Alberto Fernández
  • Federico Fagioli
  • Javier Issa
  • Germán Gutiérrez Gantier
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor