Gobierno abroga decretos económicos de Áñez para “desmontar andamiaje de modelo neoliberal”

El ministro Marcelo Montenegro indicó que las normas abrogadas "tenían errores en su diseño e implementación"

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, habló sobre la abrogación de dos normas económicas. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, habló sobre la abrogación de dos normas económicas. Foto: ABI

La Paz/ABI
Política / 10/12/2020 15:09

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó el jueves que el gabinete de Luis Arce determinó abrogar los Decretos Supremos 4139 y 4181, que “ponían en riesgo la seguridad alimentaria de Bolivia y favorecían a las grandes exportadoras e importadoras”.

"Se ha abrogado el Decreto Supremo 4139, que liberaba las exportaciones dejando sin efecto el certificado de abastecimiento interno y precio justo", detalló.

Explicó que esa norma, aprobada el 22 de enero de 2020, iba en contra de la política social comunitaria, que "siempre ha privilegiado el mantenimiento de la seguridad alimentaria", debido a que autorizaba la exportación de productos sin garantizar el abastecimiento interno nacional.

"Esta norma constituye un atentado a esa soberanía alimentaria y a esa seguridad alimentaria, con el posible incremento de precios y desabastecimiento de productos sensibles, como la carne de res, la carne de pollo, el trigo, arroz y maíz, situación que conllevaría a un escenario de presiones en los precios", agregó.

Asimismo, dijo que se abrogó el Decreto Supremo 4181, promulgado el 12 de marzo de 2020, que establecía un nuevo procedimiento para la devolución del gravamen arancelario para la importación de mercancías, favoreciendo a grandes empresas exportadoras y principalmente importadoras.

"Había una suerte de un esquema de beneficios en términos de plazos, pagos para el porcentaje y la devolución del gravamen arancelario que sólo pretendía beneficiar a la grandes empresas exportadoras y también a las importadoras", subrayó.

Explicó que mediante esa norma se incrementó ese pago en un 56%, representando un importe de 17,7 millones de bolivianos.

Agregó que el Gobierno derogó el decreto supremo 4339, del 16 de septiembre de este año, que crea la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Bolivia (Vuceb), porque no establece las tareas que debían cumplir las instituciones involucradas.

"Simplemente tenía tintes políticos para dar la idea de que se estaba fomentando las exportaciones, pero ni así lo hicieron de manera correcta, pues las entidades que tenían que estar involucradas no sabían cómo tenían que hacer la ejecución e implementación de esta medida de Ventanilla Única de Comercio Exterior ", agregó.

Advirtió que la abrogación y derogación de normas tiene el objetivo de desmontar la aplicación de decretos que "tenían errores en su diseño e implementación".

Más decretos

Antes del anuncio del ministro Montenegro, el presidente Luis Arce tuiteó que siete decretos supremos será abrogados para “desmontar el andamiaje del modelo neoliberal” que estuvo encabezado por Jeanine Áñez.

"Estamos desmontando el andamiaje del modelo neoliberal reiniciado en noviembre de 2019. Hoy (por miércoles), en reunión de gabinete, abrogamos siete decretos supremos que, con el pretexto de la pandemia, favorecían a ciertos sectores y grupos de poder con ventajas impositivas y otros beneficios", escribió el Mandatario.

Etiquetas:
  • Jeanine Áñez
  • Decretos
  • Luis Arce
  • Marcelo Montenegro
  • Abrogación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor