Ministra de Trabajo: “No vamos a favorecer a nadie, solo se debe aplicar la norma”

Verónica Navía se refiere a los 11 meses de gestión del gobierno transitorio y advierte sobre la alta tasa de desempleo en el último año


Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 14/12/2020 16:20

Verónica Navía Tejada, la actual ministra de Trabajo, es también socióloga y columnista. Entre otros cargos, fue asesora de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La autoridad nacional concedió una entrevista a Correo del Sur Radio FM 90.1 en la que habló sobre la situación que encontró en el Ministerio después de 11 meses de Gobierno de Jeanine Áñez.

CORREO DEL SUR (CS) ¿Cómo encontró el Ministerio  de Trabajo y qué se puso en orden este mes, al margen de los despidos injustificados en los pasados 11 meses?.

Verónica Navía (VN). La naturaleza de este ministerio es la defensa de los derechos de los trabajadores, de sus beneficios. Se creó justamente para otorgar vivienda social y salud a los trabajadores. Lamentablemente esto fue suspendido durante el periodo de un presunto gobierno transitorio. Declararon suspensión de plazos administrativos en el tratamiento de las solicitudes de reincorporación. Al margen de pésimas condiciones administrativas y financieras, no ejecutaron el POA pero sí el presupuesto. Hicimos un barrido de toda la gestión y levantamos la suspensión de plazos administrativos, anulamos las resoluciones y hemos empezado a correr con las resoluciones que debían emanar de este Ministerio. De los 416 casos de reincorporaciones laborales, se atendieron 209, muchos de ellos en contra de los trabajadores y a favor de las empresas. Corrimos con todos los procesos pendientes resolviendo más de 40 en menos de diez días, pensamos triplicar la atención hasta fin de año. Los despidos fueron masivos, no solamente en el sector público sino, sobre todo, en el privado, arguyendo fuerza mayor, etc. Son 11 meses que los trabajadores no tuvieron protección, no fueron garantizados sus derechos. Arguyendo cierre de empresas se quedaron en la calle; tenemos una tasa de desocupación alta para fin de año. Nuestra preocupación es garantizar los derechos de los trabajadores, apegados a la norma, no nos estamos desviando ni beneficiando a nadie.

CS. Dentro de la protección de los derechos de los trabajadores, se viene una etapa en la que el Ministerio debe jugar un rol importante en relación a las planillas de aguinaldo. Con este contexto que tenemos, los empresarios pidieron una flexibilización, ¿cómo se aplicará el control teniendo en cuenta los acuerdos entre empleadores y empleados?.

VN. Hay que tener cuidado, el Ministerio de Trabajo, por ley desde 1939, y el último decreto de 2002, nos obliga a sacar este instructivo de pago de aguinaldo hasta el último día de noviembre. Hemos sacado el instructivo porque estamos obligados por la norma, que establece el contenido del instructivo. Estamos obligados a controlar las planillas de pago hasta el 31 de diciembre, y la norma impide al Ministerio generar diálogos para negociación. El aguinaldo es indivisible, no se puede pagar por especies, y tiene que ser pagado como un derecho garantizado para los trabajadores. Estimo que hay empresas que tienen buena relación con sus trabajadores y algunos tal vez optaron en una negociación entre partes. El Ministerio de Trabajo no puede intervenir. No estamos cerrados a que ello ocurra, siempre que se cumpla la norma. La forma de controlar es la misma que se aplica a través de las jefaturas departamentales, que son las entidades competentes para controlar. Por eso están en los departamentos y regionales para controlar.

CS. En el caso de las empresas públicas, el control va a ser el mismo. Hay entidades que anunciaron que tienen iliquidez, como las universidades, etc. El control es el mismo?

VN. En realidad el Ministerio de Trabajo tiene tuición sobre el sector público y privado. El control lo vamos a ejercer de la misma manera en ambos sectores. El presidente Luis Arce se ha reunido con la FAM para ver la situación y el gabinete está analizando los pasos a seguir, incluyendo las entidades del sector público.

CS. La tasa de desempleo alcanza a un 11.8%, ¿en cuanto podría recortar el Gobierno y cuáles son los caminos que se van a seguir?

VN. El gobierno está trabajando en un plan de reactivación de empleo, en el que nosotros estamos como garantes. Como Ministerio no generamos empleo, sino es el sector económico del Gobierno que tiene políticas de sustitución de importaciones, reforzar a las empresas, generar políticas de reactivación de las empresas para reactivar el empleo. Nosotros regulamos las relaciones entre empleador y empleado. Estamos trabajando en eso, la campaña del Presidente ha girado en torno a la reactivación de empleo. Tenemos que recuperar la sensación de la gente de que va a estar bien. El gabinete económico no descansa y creo que vamos por buen camino.

CS. ¿La informalidad es una tarea pendiente para resguardar los derechos de los trabajadores?

VN. Hay cuatro pilares en nuestro modelo, el privado, estatal, cooperativo y comunitario. En los tres primeros se está procediendo con los incentivos para la formalización del empleo. El Presidente lanzó la idea de crear fondos y no solamente para la formalización de las empresas, sino también para un registro en el régimen tributario. Estamos haciendo un tratamiento especial para pequeñas empresas comunitarias que tienen un trato diferente pero que no pueden estar al margen de una formalización. Estamos pensando en ello y se está sectorializando las necesidades para así poder dar respuestas.

CS. Una de las tareas prioritarias es la reducción de la brecha salarial entre mujeres y hombres. La gente se anima muy poco a visibilizar casos concretos.

VN. Es una tarea pendiente, no puedo ganar todos los premios con este decreto. Esto fue trabajado en el gobierno del presidente Evo Morales. En presunto periodo transitorio, el coeficiente de Gyni, aumentó al 0,5%, sobre todo en el sector privado. Arguyen pandemia, que las mujeres tenían más beneficios por lactancia, maternidad. Incluso la mujer, su tiempo de ocio, que está determinado por la OIT, está dedicado a la misma economía familiar. Hemos actualizado los informes de la gestión del presidente Evo y la presentamos como una propuesta de nivelación salarial para eliminar la brecha. No podía quedar pendiente un año más, ahora que hubo una desprotección de los trabajadores.

CS. Nos habló de indicadores, ¿cual fue el indicador de partida en el caso del sector público?

VN. En el sector público no se ha identificado, pues rige su pago de salarios a partir de una escala maestra que es aprobada por decreto. Ahí no se fija una escala diferenciada entre mujeres y hombres. En el sector privado, era de menos del 0,3%, lo peor es 0,10 que es el coeficiente de Gyni. Antes de la crisis de gobierno (de 2019), el coeficiente en el sector privado era menos de 0,3, con ese periodo ha subido más de 0,4%, lo que significa que la brecha salarial entre hombres y mujeres ha subido.

CS. ¿Cómo ve este indicador porque muchas veces, organismos dicen que son engañosos?

VN. Estoy de acuerdo con que nuestro principal déficit, no solamente como Gobierno sino como Estado es la generación del dato. Conozco esa realidad, pero el Ministerio de trabajo se basa en las informaciones de sus representaciones departamentales, donde hay denuncias de nivelación salarial. Si bien el coeficiente del Gyni lo mide el INE, nosotros tratamos de corroborar eso con la realidad de lo que representa. Son engañosos cuando conviene, pero creíbles cuando hablamos del cierre de empresas. Como socióloga he utilizado los datos del INE como fuente creíble. Como Ministerio de Trabajo hemos comprobado ese coeficiente con las denuncias planteadas en este Ministerio y son prácticamente las mismas. No podemos negar esa realidad y tenemos que actuar sobre ello.

CS. En el sur, siempre suele decirse que la crisis es mayor pero que esa crisis no siempre está reflejada en los datos. ¿La realidad en Bolivia es peor de la que muestran los datos?

VN. Los datos son fríos, dan porcentajes, ocupación, desocupación. Incluso la pregunta de la encuestas dice si la persona estuvo desocupada la ultima semana. Si es mayor, es más preocupante todavía porque obliga a generar políticas de emergencia. Consideramos que los datos de las encuestas son creíbles. Pero subir una tasa de desempleo del 6% en enero al 11,7% en octubre es alarmante, más allá de que sea 11 o 13%, la gente ha estado desocupada en este período de pandemia y confinamiento obligatorio, sin políticas alternativas que vayan a subsanar esa ausencia de trabajo. El haber duplicado la tasa ya es alarmante, pero por supuesto que son creíbles.

CS. ¿Cómo se sintió en un gabinete con mayoría de hombres, cual es la sensación que usted tuvo?

VN. Casi toda mi vida me he dedicado a trabajar por los derechos de las mujeres, tratando de desestructurar los espacios patriarcales en todos los lugares en los que estuve. No es ajeno estar en un ambiente donde haya mayoría de hombres o de mujeres. La ventaja es que la calidad de compañeros en el gabinete nos genera un buen ambiente de trabajo y confianza, con relaciones humanas y personales de mucha calidad. No hemos sentido ninguna diferencia en el trato por parte del Presidente, nos exige de la misma manera a todos. Hablando personalmente, no he encontrado una relación que vaya a discriminarnos como mujeres. El presidente Luis Arce ha generado esas condiciones, lo mismo que el vicepresidente David Choquehuanca. Engranamos de manera óptima. Hubiera sido mejor tener un gabinete paritario pero no se dio, el Presidente tuvo que seleccionar a su equipo pensando en el país. Agradecemos esa confianza y decirle al pueblo que estamos trabajando como un solo equipo para sacar al país de la crisis. Estamos trabajando de la mejor manera posible por garantizar los derechos laborales. Estamos reestructurando las jefaturas departamentales para que tengan un mejor servicio a la población.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Verónica Navia
  • Ministra de Trabajo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor