Choferes anuncian paro con bloqueo de carreteras por diferimiento de créditos
La medida se extenderá por 24 horas tanto en carreteras como en las ciudades
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia anunció este viernes que el martes 12 de enero iniciarán un paro con bloqueo de carreteras a nivel nacional, en demanda del diferimiento de créditos bancarios por el lapso de seis meses.
“El martes estamos entrando a un paro con bloqueo nacional de carreteras y ciudades”, dijo el Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Ismael Fernandez en conferencia de prensa.
Arguyó que el sector de transporte fue paciente desde el año pasado respecto al diferimiento de créditos.
El dirigente dijo que recibieron una carta del Gobierno "totalmente soberbia, fuera de lugar", donde se señala que está vigente el Decreto Supremo 4409 a la que los prestararios pueden acogerse.
"Hemos rechazao de plano, tenemos una resolución a nivel nacional del ampliado porque hemos visto que es una mentira. Nos dicen que tenemos que pagar solamente el interés y no el capital (...) de un compañero el capital es Bs 653 y el interés es Bs 4.900. ¿Me están quriendo decir que pague algo y no tengo plata?", reclamó Fernández.
La medida de presión se extenderá por 24 horas, del martes de la próxima semana con la cual esperan tener la atención del Gobierno. Los transportistas, según el anunció estarán en todas las carreteras del país así como en las ciudades.
"No hemos dicho que no queremos pagar, sino condiciones para ir a pagar, el transporte no ha tenido ningún apoyo del Gobierno para una reactivación económica y por tanto hay molestia en el sector", añadió el dirigente.
Este sector no es el único que demanda el diferimiento de créditos, luego de que el Gobierno otorgó un periodo de gracia por cuatro meses, mismo que defendió arguyendo que en reiteradas oportunidades se había reunido con transportistas para escuchar sus demandas.
El lunes, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, indicó que esta decisión se tomó después de conversaciones con sectores y gremios económicos, con quienes se advirtió la necesidad de que el pago tenga que ser mínimo.
El periodo de gracia “da una solución real a las necesidades que se tiene tanto de los prestatarios de que sus cuotas sean adecuadas a su nueva capacidad de pago, y también de tener acceso a nuevos recursos que le permitan reflotar o sacar adelante o empezar nuevamente a realizar las actividades”.