Créditos: El paro de los choferes se cumple en La Paz y El Alto; no, en Cochabamba y Santa Cruz
Las actividades son normales en Santa Cruz y Cochabamba; en La Paz y El Alto, el paro no es total
El paro de 48 de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia no se cumple ni en Santa Cruz ni en Cochabamba, tal como lo anunciaron el lunes los dirigentes de esos sectores. Sin embargo, en La Paz y El Alto, la medida presión se desarrolla, según lo previsto, aunque la Policía intenta dejar expedidas las vías.
Desde muy temprano, se registraron varios puntos de bloqueo en esas ciudades, y en las estaciones del Teleférico se observó largas filas de personas queriendo llegar a sus fuentes laborales.
La Federación Andina de Choferes 1ro de Mayo de El Alto publicó un plan de bloqueo con al menos 34 puntos estratégicos.
La Policía, entretanto, intentó dejar expeditas las vías desde temprano. “No queremos evitar la protesta, ya que está protegida por la Constitución, pero lo que sí queremos es que se respete el derecho al trabajo de otras personas”, dijo el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, en un contacto con Bolivia tv.
Santa Cruz y Cochabamba
En Santa Cruz, entretanto, las actividades del transporte son normales, según informó El Deber.
“Nosotros respetamos a la Confederación de Choferes, como ente matriz, pero en Santa Cruz tenemos una forma orgánica que nos permite no acatar. Cada uno asume su responsabilidad. Todas las calles y carreteras del departamento están expeditas”, dijo Bismark Daza, dirigente de la Federación Departamental de Transportistas 16 de Noviembre.
Agregó que lo que el sector busca es que se flexibilicen las restricciones que se dictaron por el covid-19, por lo que acatar el paro sería una medida contradictoria, cuando lo que buscan es reactivar su economía.
En Cochabamba ocurre algo parecido. No hay bloqueos y las actividades son normales. “Las calles de Cochabamba se encuentran despejadas y los transportistas trabajan con normalidad esta jornada. Ayer decidieron no acatar el paro de 48 horas convocado por la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia”, informó Los Tiempos.
Diálogo
El diálogo instalado en la víspera entre el Gobierno y la dirigencia de los choferes sindicalizados se rompió por segunda vez, por lo que el sector ratificó su paro de 48 horas en demanda de un nuevo diferimiento bancario y en rechazo del periodo de gracia.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que, luego de una reunión de tres horas, los choferes decidieron abandonar el diálogo, a pesar que ya existía un acuerdo planteado.
Explicó que el artículo 18 de la normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) establece que los prestatarios podrán negociar la tasa de interés con la posibilidad de una reducción y sin la necesidad de cambiar el acuerdo.
El ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, señaló que junto a sus bases, saldrán a bloquear calles y carreteras del país. Manifestó que su sector rechaza el acuerdo que plantea el Gobierno porque implica que no se pagará intereses ni capital durante el periodo de gracia, pero el mismo documento señala que los intereses acumulados se cancelarán a prorrata.