Covid-19: Tasa de letalidad en Bolivia no subió al 33% en julio, como resaltó el vocero presidencial
Según los informes del Ministerio de Salud la tasa de letalidad de julio de 2020 llegó a 4,2%
El vocero presidencial, Jorge Richter, indicó ayer, domingo, que la tasa de letalidad por covid-19 en Bolivia bajó del 33%, en julio de 2020, a 5% enero de este año; sin embargo, se trata de una información falsa porque en julio, se registró una tasa de letalidad menor.
“Hemos llegado a tener a mitades de julio del pasado año una tasa de letalidad en lo que significa la pandemia del 33% hoy estamos con una tasa de letalidad menor al 5%”, declaró el vocero presidencial en una entrevista con el programa Asuntos Centrales.
Según los informes del Ministerio de Salud, la tasa de letalidad de julio de 2020 llegó a 4,2%. “Un estudio de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud estableció que Bolivia registra una tasa de letalidad de coronavirus de 4,2% por día, con un acumulado de 2.049 decesos a la fecha”, indica el artículo publicado el 18 de julio.
Es el mismo registro que se publica en OurWorldInData, el sitio de referencia internacional que muestra la tasa de letalidad de los diferentes países, entre otros datos. Según este registro, la tasa de letalidad más alta de Bolivia fue en abril de 2020 que llegó a 8,2% y la más baja en mayo de 2020 que fue de 3,1%. Efectivamente, la tasa de letalidad bajó a 5% hasta el 22 de enero de 2021.
El descargo de Jorge Richter
El vocero presidencial Jorge Richter respondió a Bolivia Verifica que los datos que proporcionó corresponden a los informes de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud.
En la gráfica de la “evolución de la tasa de letalidad por Covid-19 semanal en Bolivia”, presentada por Richter, se puede ver que en la semana 37, la tasa de letalidad llega a 33% y luego desciende abruptamente hasta la semana 48. Sin embargo, la semana 37 fue en septiembre y no en julio, como señala el vocero.
Lo que ocurrió es que la semana 37, del 7 al 12 de septiembre, hubo un ajuste en la cifra de fallecidos en Santa Cruz y es ahí donde se origina la mala interpretación.
El 7 de septiembre se produjo un súbito aumento en el registro de decesos en Santa Cruz. En un solo día, el Servicio Departamental de Salud registró 1.601 muertos (elevó la cifra nacional de fallecidos de 5.398 a 7.008) argumentando que hubo un problema en el flujo de información en los meses anteriores cuando los hospitales fueron rebasados. Sin embargo, los decesos no ocurrieron ese día, sino en meses anteriores, pero fueron registrados ese día.