Opositores ven “cortinas de humo” del Gobierno y plantean cambios en el plan de vacunación
El senador Rodrigo Paz señaló que el proceso de vacunación “no está funcionando” y que el proyecto de ley busca “ayudar” al Gobierno
Los legisladores de la alianza de Comunidad Ciudadana (CC) consideran que el plan de vacunación que aplica el Gobierno nacional no está funcionando por la lentitud en la administración y la falta de dosis en el país, por lo que presentaron un proyecto de ley que declara “de interés público, urgencia y prioridad nacional” la inmunización.
El senador de CC, Guillermo Seoane, indicó que “no hay disposición de vacunas” en el mundo, pero que la administración de Luis Arce “está generando una cortina de humo”.
Señaló algunos de los argumentos del Gobierno para justificar la lentitud de la vacunación en el país como la acusación de que los médicos no están vacunando o las críticas al trabajo de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), además de los discursos referidos al “capitalismo, imperialismo, empresas privadas, la expresidenta Jeanine Áñez y las oligarquías”.
“No hay disposición de vacunas y eso está generando cuellos de botella, que el Gobierno le está dando largas y está generando cortina de humo, por eso queremos una ley que nos permita blindar la posibilidad cierta de las vacunas en el país”, explicó Seoane.
El senador de CC, Rodrigo Paz, reforzó la posición de CC, al señalar que el “proceso (de vacunación) no está funcionando” y que la intención del proyecto de ley es “ayudar” al Gobierno.
“Esta ley le quiere dar el poder al gobierno de sumar todos los esfuerzos públicos y privados, sin discurso ideológico sin tapujos, sino que tenga la libertad de actuar y sumar respaldo nacional e internacional”, destacó Paz.
En el proyecto de ley se plantea incluir como prioridad a las personas privadas de libertad, adulto mayores en centros de acogimiento y cuidado, en especial a quienes presenten condiciones médicas preexistentes, personas con discapacidad en hospitales psiquiátricos y otras instituciones de larga estancia, así como personas en contexto de movilidad humana detenidas por razones estrictamente migratorias.
El documento busca la adquisición directa de vacunas, pruebas, medicamentos y otros insumos, todos del fabricante y/o proveedor, nacional o internacional, para atender y enfrentar la pandemia y su posterior, distribución y uso en la unidad territorial de su competencia.
Solo las empresas privadas, legalmente inscritas, podrán realizar la adquisición de vacunas, pruebas, medicamentos y otros insumos destinados a atender y enfrentar el coronavirus, en el mercado nacional y/o externo.