Corte IDH recibió 62 observaciones de Estados y organismos sobre la reelección indefinida
Colombia y Estados Unidos van en la misma línea del documento presentado por Bolivia; Nicaragua considera lo contrario
Los Estados de Bolivia, Colombia, Estados Unidos y Nicaragua, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas e individuos de la sociedad civil presentaron 62 observaciones escritas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como parte del proceso de opinión consultiva a fin de determinar si la reelección presidencial indefinida puede considerarse un derecho humano.
En el caso del país, se trata de un documento suscrito el 23 de julio de 2020, firmado por el entonces procurador del Estado, José María Cabrera; el exsubprocurador del Estado y representación legal del Estado, Alejandro Roda; y la exdirectora general de Defensa en Derechos Humanos y Medio Ambiente, Yoseland César Pinto.
“El Estado Boliviano considera que bajo ningún enfoque la reelección presidencial indefinida puede ser considerada como un derecho humano y, mucho menos que la limitación a la reelección constituya una restricción a los derechos políticos tutelados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, reza parte del escrito boliviano, publicado en la página web de la Core IDH.
“La limitación a la reelección presidencial indefinida constituye una garantía al principio de alternancia, evitándose de esta manera el ejercicio ilimitado del poder en manos de una sola persona, en concordancia con los principios constitucionales de controles, equilibrios y la separación de poderes”, continúa.
En el texto colombiano también se considera que “la reelección presidencial indefinida no constituye un derecho humano susceptible de ser protegido a instancias internacionales”.
Estados Unidos, por su parte, señala que “ha expresado constantemente su apoyo a los límites de mandato en las democracias representativas y continuará advirtiendo contra los intentos de titulares políticos de erosionar esas restricciones para su propio beneficio político”.
Sin embargo, frente a estas posturas, Nicaragua fue el único que discrepó con estas conclusiones al asegurar que “restringir o limitar una candidatura, efectivamente viola el Derecho Humano de los ciudadanos a elegir a los mejores hombres o mujeres para que dirijan el destino de su país”.
Además de los cuatro países regionales, se presentaron escritos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; 30 organismos, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas —entre las que se incluyen la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia y el equipo en formación continua sobre derechos humanos "Qhapaj Ñan"(Camino Noble)—; y 26 escritos de individuos de la sociedad civil.
La solicitud de opinión consultiva fue presentada por Colombia en 2019 en virtud del artículo 64, numeral 1, de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, referida a la reelección indefinida, ante la Corte IDH. Se espera que las conclusiones del tribunal sean publicados hasta este viernes 25 de junio.