Voluntad política y agenda inclusiva, necesarias para el diálogo en Bolivia, según seminario
“Trabajar estos temas exige primero, desactivar la sensación de amenaza para habilitar nuestras voces”, concluyó una mesa de trabajo del evento organizado por la Vicepresidencia y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia

Concluyó este martes el Seminario Internacional de Experiencias para el Reencuentro organizado por la Vicepresidencia del Estado y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia. El evento, que inició el martes 22 de junio, contó con expertos internacionales y nacionales, personalidades como la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, y cerca de 100 participantes de la sociedad civil y actores políticos.
Según concluyó una de las mesas de trabajo, la voluntad política, por parte del Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, es fundamental para el diálogo como un proceso sostenido en el tiempo, que exige el compromiso de sus líderes.
Los participantes también destacaron la importancia de generar encuentros participativos y formular una agenda de trabajo inclusiva y participativa, enfocada en desafíos comunes, como la lucha contra la discriminación, las desigualdades y la erradicación de las violencias.
También se reflexionó sobre la importancia de promover un ambiente propicio para el reencuentro. “Es importante entender que nuestros problemas son profundos y que trabajar estos temas exige primero, desactivar la sensación de amenaza para habilitar nuestras voces”, concluyó otra de las mesas de trabajo.
La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Susana Sottoli, comprometió el acompañamiento de esta agenda y destacó el inicio de esta reflexión:
“Se ha iniciado esta conversación sobre las condiciones necesarias para construir un espacio de reencuentro en el país. Sabemos que el desafío es complejo, que no es un proceso de un día para el otro, que existen condiciones que deben cumplirse”.
(…) Quienes pueden y deben estar en la primera línea de estos diálogos son la juventud, las mujeres, las poblaciones que normalmente no tienen voz (…) Queremos abrir el espacio para amplificar voces que están un poco cansadas del conflicto y la polarización”.
Al recibir las conclusiones del seminario, el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, planteó mostrar que es posible aportar a la construcción de la paz y remarcó que es importante dar los pasos necesarios para arribar a decisiones mediante el diálogo.
“Desde Bolivia podemos mostrar que es posible construir la unidad, es posible aportar a la construcción de la paz. ¿Dónde no hay problemas? En todas partes tenemos problemas. (…) Es bueno ir más allá de la democracia, más allá de las mayorías y minorías. Porque en democracia existe la palabra someter, las minorías se someten a las mayorías y someter al prójimo no es vivir bien, como no trabajar, como robar, someter al prójimo no es vivir bien".
Bolivia no ha superado la polarización política que rebrotó durante la crisis de octubre y noviembre de 2019 y la posterior renuncia de Evo Morales a la presidencia. Desde fines del año pasado, una seguidilla de procesos y detenciones a políticos opositores ha reavivado las diferencias.