El Gobierno rechaza afirmaciones de EEUU y denuncia “manipulación de datos” sobre labores antidrogas
La Cancillería califica al informe de “unilateral”, falto de legitimidad y de "autoridad moral”
Después de que Estados Unidos incluyó a Bolivia en una lista de países considerados de tránsito o de producción de droga, la Cancillería de Bolivia rechazó las afirmaciones emitidas desde la Casa Blanca a la que acusa de no valorar los resultados obtenidos con las políticas de erradicación del actual Gobierno que denuncia “manipulación de datos”. Además califica al informe de “unilateral que carece de legitimidad y de autoridad moral”.
Mediante un documento publicado en la página web de la Casa Blanca, el presidente Joe Biden señaló que Bolivia no realizó “de manera demostrable esfuerzos sustanciales” durante los últimos 12 meses para cumplir con sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales contra el narcotráfico. Puso en la misma situación a Venezuela.
Además de Bolivia y Venezuela, los países que están en la mira son Afganistán, Las Bahamas, Belice, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá y Perú.
“La presencia de un país en la lista anterior no es una muestra de los esfuerzos antidrogas de su gobierno ni del nivel de cooperación con los Estados Unidos (…) La razón por la que los países se incluyen en la lista es la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas, incluso si un gobierno ha adoptado medidas sólidas y diligentes de control de narcóticos y aplicación de la ley”, se lee en el documento publicado el miércoles.
Este jueves, la Cancillería emitió un comunicado rechazando las afirmaciones de Biden calificándolas de arbitrarias al presentar “un informe unilateral que carece de legitimidad y de autoridad moral”. Además tildó a Estados Unidos de ser “el país con mayores índices de consumo de drogas ilícitas en el mundo”.
“Bolivia rechaza enfáticamente el sesgado documento publicado por la Casa Blanca, que no valora los resultados obtenidos mediante metodologías propias basadas en evidencia y en colaboración con Unodc y la UE, informes que son reconocidos por organismos multilaterales, que hacen un análisis equilibrado”, reza el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
Alega que el aumento en el cultivo de coca se produjo en 2020 de acuerdo los reportes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés), mientras Bolivia “estaba conducida por un régimen de facto”, en la que, afirma, hubo un deterioro en las políticas de lucha y erradicación de drogas ilícitas.
Asimismo, la Cancillería señala que con el Gobierno actual se retoma la política nacional con soberanía y respeto a los derechos humanos para evitar la violencia en las tareas de erradicación de las plantaciones de coca excedentaria.
“Bolivia viene trabajando decididamente en una lucha frontal contra el narcotráfico. Denunciamos la manipulación de los datos que pretenden minimizar las políticas de erradicación propias ampliamente destacadas en espacios internacionales”, se lee más adelante.