Celac: Arce plantea transformar OEA y condonar deuda externa
Calificó al organismo de “obsoleto e ineficaz” y pidió fortalecer la Celac

Discutir la transformación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y generar un acuerdo global en busca de la condonación de la deuda externa debido a las consecuencias que dejó la pandemia del coronavirus, fueron los principales planteamientos del presidente Luis Arce, ayer, durante su participación en la VI Cumbre de Jefes de Estado y presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
A criterio de Arce, se necesita un espacio de convergencia entre países que responda a la realidad de América Latina y el Caribe y que este respete los principios de soberanía y no interferencia en los asuntos internos de los Estados, en fgranca referencia crítica a la OEA y a su secretario general, Luis Almagro. En 2019, una auditoría al proceso electoral boliviano elaborado por la Misión de Observadores concluyó que este tuvo irregularidades, lo cual fue interpretado como un fraude electoral por la oposición y desató una serie de protestas ciudadanas que terminaron con la renuncia del entonces presidente Evo Morales.
“La OEA, en vez de actuar bajo los mandatos de la Carta Democrática, actúa en contra de los principios de la democracia. Su creciente injerencia en los asuntos de los Estados no contribuye a la solución pacífica de controversias, sino que las genera. Es un organismo obsoleto e ineficaz que no responde a las necesidades de nuestros Estados ni a los principios del multilateralismo. Ante ello, es clara la necesidad de fortalecer la Celac”, señaló.
LAS VACUNAS
El Mandatario, por otra parte, agradeció los esfuerzos de la Presidencia Pro Témpore para avanzar en medidas efectivas para el acceso equitativo a las vacunas contra el covid-19 y reiteró la necesidad de gestionar la distribución equitativa de las vacunas y la liberación de patentes.
Los organismos internacionales y multilaterales, agencias de cooperación, no pueden olvidar el fin último para el cual han sido constituidos y la misión de contribuir al desarrollo económico y social que han creído en los mecanismos de integración financiera, señaló al pedir que el interés financiero no esté por encima del interés social y de la salud.
DEUDA EXTERNA
“Es necesario abordar junto a la comunidad internacional acciones en el ámbito económico, enfrentar la contracción económica y la crisis, desde un acuerdo global que nos permita avanzar hacia la condonación de la deuda externa, tanto multilateral como bilateral para países de ingresos bajos, así como la suspensión para países de ingresos medios en busca de la recuperación económica con un enfoque de desarrollo integral y sostenible, así como la transformación democrática de los organismos financieros mundiales”, manifestó y precisó que que Bolivia busca crecimiento económico y justicia social, en base al modelo social, comunitario y productivo.
AGENDA
La declaración final de la VI cumbre llamó a un acceso “justo y equitativo” a las vacunas anticovid y a “democratizar” su producción. Respaldó además la creación de un fondo de la Celac para responder a los desastres naturales derivados del cambio climático.
Venezuela y Cuba con las críticas
Venezuela y Cuba fueron el punto de choque durante la cumbre de la Celac celebrada ayer en México, donde los presidentes de Paraguay y Uruguay cuestionaron la legitimidad democrática de sus pares Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel, y otros países también los secundaron.
Las fricciones arrancaron cuando el paraguayo Mario Abdo Benítez, reafirmó que no reconoce a Maduro como presidente, sino a Juan Guaidó.
“Le digo al presidente de Paraguay: ¡ponga usted la fecha, el lugar y la hora para un debate sobre la democracia en Paraguay, en Venezuela y América Latina!. ¡Ponga usted, presidente Lacalle (de Uruguay), la fecha y el lugar!”, respondió airado Maduro.
“Mi presencia en esta cumbre en ningún sentido ni circunstancia representa un reconocimiento al gobierno del señor Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de mi gobierno y creo es de caballeros decirlo de frente”, había señalado minutos antes el paraguayo.
De su lado, Lacalle agregó que participar en la cumbre no significaba ser “complaciente” con países donde “no hay una democracia plena, se utiliza el aparato represor para acallar las protestas, cuando se encarcelan opositores”. Con “voz tranquila pero firme debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, en Nicaragua y en Venezuela”, subrayó Lacalle ante sus colegas sobre denuncias de violaciones de derechos humanos en esos países.
Estados Unidos elogió la condena expresada por Uruguay, en tanto que Díaz-Canel la refutó. Colombia condenó la participación de Maduro, quien con ironía invitó a los presidentes a atestiguar los comicios regionales del 21 de noviembre convocados por un “dictador”.