Gobierno acusa a sectores de desinformar sobre la ley antilegitimación; el MAS pide acelerar el trámite en la Asamblea
Desde el MAS advierten que la norma debe estar aprobada hasta mediados de noviembre para cumplir las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)

La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, defendió este miércoles en Santa Cruz el proyecto de Ley de Legitimación de Ganancias Ilícitas y acusó a los sectores movilizados de desinformar.
“Estamos nuevamente en Santa Cruz para hacer la socialización del proyecto de Ley de Legitimación de Ganancias Ilícitas. Hoy, tenemos una reunión con transportistas porque se ha desinformado a la población, se les ha hecho creer que esta es una ley para perseguirlo, despojarlos de sus bienes y patrimonios, cosa que es absolutamente falso”, refirió la autoridad.
Detalló que la normativa es una recopilación de leyes y reglamentos que se aplican en el país desde 1997 y que desde entonces no se ha perseguido, en ningún momento, a gremiales, choferes o alguna persona que realiza su actividad de manera lícita.
“Lo que se está confundiendo, es decir, que si no emites factura o compraste algo sin factura ya eres sujeto de investigación, cosa que es absolutamente falsa (…). Entonces, en ese sentido, estamos haciendo conocer estos aspectos y también recibiendo propuestas y preocupaciones de la población”, aclaró Espinoza.
Informó que como Gobierno nacional se promueven encuentros en los diferentes departamentos y ciudades del país para explicar y dar a conocer los alcances y beneficios que tiene el proyecto de ley.
El MAS quiere acelerar la ley
La presidenta de la comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Virginia Velasco del Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló a El Deber que la Ley contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas debe ser aprobada hasta el 15 de noviembre, debido a que para esa fecha está prevista la llegada al país de una comitiva del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para evaluar el cumplimiento de las 40 recomendaciones que realizó ese organismo.
Agregó que si no hay avances, el país podría ingresar nuevamente a la “lista negra” de ese organismo internacional.
“Si algún sector fundamenta de manera sólida (sus observaciones), vamos a modificar el proyecto. Estoy preocupada por el cumplimiento de las observaciones de la GAFI, para que Bolivia no ingrese a la lista negra porque la evaluación será el 15 de noviembre”, advirtió Velasco.