El MAS quiere su ley en noviembre pero dos sectores alistan otro paro
El Gobierno reiteró que la norma no es mala; los gremiales y transportistas desconfían

El MAS no planea renunciar a su proyecto de Ley de Ganancias Ilícitas. Ayer no solo confirmó que seguirá con sus planes, sino que adelantó que la norma será aprobada antes del 15 de noviembre, según sus previsiones. Eso, pese al rechazo de varios sectores. Dos de ellos, el de los gremiales y el transporte de El Alto, anunciaron que convocarán a un nuevo paro, esta vez más duro.
La presidenta de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Virginia Velasco (MAS), dijo que el proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas debe ser aprobada hasta antes del 15 de noviembre. ¿La razón? La visita que tiene prevista al país el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en esa fecha, para evaluar si el país cumplió con las 40 recomendaciones que le hizo ese organismo, con relación a la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiaciamiento al terrorismo, según explicó la legisladora, en una entrevista con El Deber.
Velasco agregó que la preocupación del MAS es esa: que la GAFI observe a Bolivia y que esta incluya al país a la lista negra del organismo, lo que implicaría serios perjuicios.
La legisladora, por otro lado, negó que el proyecto de ley sea una copia de una norma venezolana y reiteró que, si los sectores que observan el proyecto de ley lo hacen de manera sólida, esta será modificada.
La bancada del MAS en la Asamblea Legislativa ya explicó su proyecto de ley a al menos diez sectores sociales de La Paz, El Alto y Oruro y planea hacer lo mismo en el resto de los departamentos, y terminar con esa tarea el 25 de octubre.
La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, hizo ese trabajo ayer en Santa Cruz, donde acusó se reunió con el sector del transporte, entre otros..
“Se ha desinformado a la población. Se les ha hecho creer que esta ley es para perseguirlos, despojarlos de sus bienes y patrimonios, cosa que es absolutamente falso”, aseguró Espinoza.
La Viceministra dijo que el proyecto de ley es una recopilación de las leyes y los reglamentos que se aplican en el país desde 1997. Desde entonces, no se ha perseguido, en ningún momento, a gremiales, choferes o alguna persona que desarrolle una actividad lícita, explicó.
“Se está confundiendo, es decir, si no emites factura o compraste algo sin factura, ya eres sujeto de investigación, cosa que es absolutamente falsa”, insistió Espinoza.
El ministro de Justicia, Iván Lima, en esa misma línea, dijo que el proyecto de ley en cuestió no afectará al comercio informal.
“El nivel de informalidad que pueda darse en el país, de ninguna manera, puede ser objeto de sanción, mediante esta ley. (...) Puede ser que haya una economía informal, pero eso no es delito: delito es cuando recibes dinero del narcotráfico, del tráfico de armas o del crimen organizado”, señaló.
Nuevo paro
La Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia, sin embargo, continúa desconfiando del Gobierno. Ayer anunció convocará a un nuevo paro, esta vez de 48 horas.
“(Para) este viernes, estamos convocando a un ampliado nacional de emergencia en Cochabamba, pero ya las decisiones están tomadas, junto con los aliados que han estado participando (en las protestas), como los comités cívicos. El día lunes estaríamos, nuevamente, en las calles, pero ya más organizados, con más instituciones, como los choferes, los cooperativistas mineros y otros sectores”, avisó el secretario ejecutivo de la organización, Francisco Figueroa.
Los gremiales dioron al Gobierno un plazo de 72 horas para que desista de su proyecto de ley (se cumplió ayer), y lo descarte, pero no recibió ninguna respuesta.
Los choferes de El Alto, por su lado, anunciaron un nuevo paro para el 19 de octubre. “El lunes, vamos a preparar (elparo) y, el martes, vamos a ir al paro contundente y movilizado. Vamos a realizar el bloqueo con nuestras unidades, porque esta ley afecta al compañero de base, que se consiguió con esfuerzo su herramienta de trabajo”, dijo el dirigente del sector, Víctor Tarqui.
El dirigente agregó que el proyecto de Ley de Ganancias Ilícitas viola derechos, por lo que, insistió, “vamos a asumir esa medida dura (el paro)m hasta que dejen sin efecto el proyecto de Ley”.
En El Alto, hay al menos 150 sindicatos y 50.000 choferes.
El transporte de El Alto también dio un plazo de 72 al Gobierno para archivar la polémica norma, tras el paro del pasado lunes.
En La Paz, la Federación Departamental 1ro de Mayo, anunció un ampliado para hoy. No descarta en una similar medida, según se conoció.
Analistas ven que el problema puede agravarse en el país
El conflicto por el proyecto de Ley de Ganancias Ilícitas, que provocó un paro y una respuesta por parte del MAS, también en las calles, puede agravarse, según analistas.
Para el analista Paul Coca, el problema es que el país va camino a “una polarización social agravada”, algo que sucede cuando los que piensan diferente al otro son obligados de algún modo a tomar posición. “Van a continuar las movilizaciones. Por cada acción del Gobierno, va a haber una reacción, y por cada reacción, va a haber otra acción (...) Esto apenas empieza y está lejos de terminar”, sostuvo el analista.
Coca cree que es el Gobierno el que “es el gobierno el que “está politizando su gestión”, cuando lo que debió haber hecho el presidente Luis Arce, tras asumir, es sentarse con todos los sectores a discutir los principales problemas del país, como la reactivación ecoómica.
Sin embargo, dedicó, y lo sigue haciendo, todos sus “esfuerzos al supuesto golpe que se dio en contra de Evo Morales”, con lo que busca “allanar el camino para que Evo Moarles sea candidato en 2025”. “Y esto está generando una bola de nieve, que, en algun momento, va a chocar con algo, y ese algo es el pueblo”, advirtió.
El analista político Franz Flores, por su lado, dijo que, tras el paro del lunes y el “wiphalazo” del martes, quedó claro que, tanto el oficialismo como la oposición, hicieron una demostración de que tienen poder en las calles.
En ese marco, advirtió que el proyecto de Ley de Ganancias Ilícitas será el problema central del conflicto en adelante, si el Gobierno retrocede. “Este tema es movilizador de gente, más allá del Comité pro Santa Cruz, de lo qe diga el Conade”, y agregó que se trata de un asunto que muestra a un Estado, con fuerte desconfianza por parte de la gente.
“Y ya han entrado (al conflicto) dos actores que son fundamentales en las calles: uno de ellos, los gremiales, y el otro, los cooperativistas”, señaló Flores.
Frente a ello, dijo que el Gobierno deberá recular, más allá de los ataques a los opositores.
NUEVO PARO
Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia anunció ayer un nuevo paro para el próximo lunes en contra del proyecto de Ley de Ganancias Ilícitas; los transportistas de El Alto, planean lo mismo, pero para el martes.