Arranca el paro nacional indefinido
Csutcb anunció vigilias y denuncia la gestación de un segundo “golpe de Estado”

Hoy arranca el paro nacional convocado por la Confederación de Gremiales de Bolivia en rechazo a la Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas. Esta medida recibió el respaldo de cívicos y otros sectores. Entretanto, afines al Gobierno anunciaron un estado de emergencia, vigilancia en las calles y carreteras para defender la democracia y la gestión de Luis Arce. Se teme que las movilizaciones contrarias desencadenen en enfrentamientos.
Anoche, el comité multisectorial del paro a la cabeza del Comité Cívico pro Santa Cruz inició el paro con el bloqueo de algunas calles del centro urbano, mientras su presidente Rómulo Calvo denunció el traslado de gente para, supuestamente, provocar una confrontación en la capital oriental.
En declaraciones a la prensa, dijo que el Gobierno está sacando militares a las calles y trasladando gente de otros lugares con el fin de amedrentar y generar confrontación con el pueblo cruceño.
Calvo sostuvo que es lamentable que el Gobierno quiera hacer un nuevo Terebinto (masacre de 1958 en Santa Cruz). Sin embargo, aseguró que los cruceños y el pueblo boliviano no lo permitirán porque pretenden cumplir un paro cívico y pacífico.
“Señor Presidente, es momento que usted evite que haya sangre y luto entre los bolivianos, no obligue a su militancia a atentar contra el pueblo cruceño. Si hay luto y sangre, presidente usted va a ser el responsable”, manifestó.
Sectores gremiales y transportistas ratificaron su demanda por la abrogación de la Ley 1386 que empodera a la Unidad de Investigaciones Financieras (IUF) en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
Los seguidores del Comité Cívico lanzaron consignas como “Arce incapaz, por qué no te vas” y “no, no, no; no me da la gana vivir en dictadura como la venezolana”.
MARCHA Y VIGILIA EN CONTRA
Casi en forma paralela, anoche, en la ciudad de La Paz, grupos de militantes del MAS salieron en manifestaciones callejeras e instalaron puntos de vigilia por el centro de la sede del Gobierno, en respaldo al primer año de gobierno de Luis Arce.
La movilización se cumple de manera coincidente con el inicio de un paro nacional indefinido de los comités cívicos, gremiales y algunos sectores de transportistas.
En la movilización de anoche en La Paz, participaron autoridades de varios ministerios seguidos de supuestos militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) que rechazaron intenciones de desestabilizar al Gobierno.
El viernes, el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Ever Rojas, rechazó el paro de actividades convocado por sectores gremiales y se declararon en estado de emergencia.
“Reprochamos el paro indefinido que están convocando y nosotros nos ponemos de pie y nos declaramos en estado de emergencia. Le decimos a la derecha que deponga sus actitudes, gente que está gestando un segundo golpe en el Estado Plurinacional de Bolivia”, afirmó.
Ratificó que su sector se declaró en estado de emergencia y que activarán una vigilancia en las calles y carreteras. Dijo también que, como organizaciones sociales, defenderán la democracia y al actual Gobierno.
Explicó que convocaron para ese propósito a los nueve departamentos, regionales, provinciales, para que se concentren en sus regiones. En La Paz la concentración será en la plaza Murillo.
Gobierno y Policía garantizan libre transitabilidad
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que a raíz del paro convocado por comités cívicos, el Gobierno nacional y la Policía Boliviana garantizarán la libre transitabilidad de la población que desarrollará sus actividades de manera normal.
“El pueblo boliviano es trabajador, el pueblo quiere la reactivación económica del país. Exactamente hace un año el pueblo boliviano emitió su voto para cambiar el rumbo del país, porque quiere trabajar, quiere producir día a día para una Bolivia productiva y potente”, mencionó la autoridad en una entrevista con Bolivia Tv.
Evidentemente, dijo, existen personas que tienen su derecho a la protesta y acatarán un paro que tiene tintes netamente políticos; “no obstante, existe una gran mayoría del pueblo boliviano que quiere salir a trabajar y generar recursos para llevar la alimentación a sus hogares, para poder pagar el crédito, entre otras necesidades”, recalcó.
Sucre: Una facción de Codeinca acatará, no así Fedjuve, transporte y gremialistas
El presidente de una de las facciones del Comité Cívico de los Intereses de Chuquisaca (Codeinca), Roger Amador, informó anoche a CORREO DEL SUR que a convocatoria de los gremiales, “la mayoría de la instituciones” integrantes de la organización acatarán el paro de este lunes.
“Como Comité Cívico, nosotros no hemos convocado al paro nacional, solo nos estamos adhiriendo a apoyarles en este paro”, aclaró el dirigente.
En ese sentido adelantó que existe una coordinación con varias instituciones para que el paro sea contundente, acompañado de marchas y bloqueos de las diferentes calles y las vías de entrada y salida de la ciudad. Aunque dijo que recién lo determinarán en una reunión programada para las primeras horas de hoy.
Asimismo, Amador aseguró que luego de hablar una por una y visitar a las instituciones integrantes de Codeinca, “algunas dudan de ir al paro por la reactivación económica, pero en su mayoría sí ven que las leyes son una mordaza para la sociedad civil”.
Agregó que hay instituciones que están divididas, como las juntas vecinales, el transporte, la Universidad San Francisco Xavier y los gremiales. A decir del dirigente, se debe a que sus dirigentes se habrían negado acatar el paro; en cambio, las bases sí estarían de acuerdo.
Adelantó que ya confirmaron acatar la medida de protesta, “un grupo masivo del magisterio, el Colegio Médico, la Federación de Profesionales y la prensa”.
TRANSPORTE
Por su parte, el máximo dirigente del transporte chuquisaqueño, Jhonny Estrada, anunció que su sector no acatará el paro, sin embargo, este lunes se cumple el plazo dado al Gobierno central para atender la demanda y en caso de no recibir ninguna respuesta, no descartan un paro con bloqueos a nivel departamental, para este martes o el miércoles.
“La confederación nos hemos reunido el viernes, donde le hemos dado un plazo al Gobierno que se cumpla el día de mañana (por hoy). Después de eso nosotros vamos a llamar a una asamblea de nuestro sindicato y luego a una asamblea departamental”, informó anoche a este diario.
Preguntado del por qué decidieron no acatar el paro de este lunes, el dirigente respondió: “Nosotros no somos de los gremiales, no vamos a salir a la convocatoria porque además va estar don Roger Amador (presidente de Codeinca) que tampoco nos representa. Aunque tal vez participemos de la marcha, pero eso lo vamos a decidir mañana (por hoy)”.
Aclaró que el no acatar el paro no significa que estén a favor de la Ley 1386, al contrario que justamente por ese motivo están en estado de emergencia.
JUNTAS VECINALES
Por otro lado, la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Chuquisaca (Fedjuve), a través de su vicepresidente, Aurelio Calisaya, informó ayer que no acatarán paro indefinido de este lunes convocado por los gremiales en contra de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo.
Sin embargo, sobre la base de un instructivo convocaron a todas las juntas vecinales de los seis distritos urbanos de Sucre a una marcha para el martes exigiendo tres puntos: primero, “la promulgación de la Ley 248 (reinversión de Elapas)”; segundo, “la derogación de las denominadas ‘leyes malditas’, la 1386; y finalmente, la anulación de la Ley 342 atentatoria a las autonomías municipales y universitarias”.
La movilización partirá de la plazuela El Reloj, a las 15:00, según indica el documento emitido el pasado sábado 6 de noviembre.
GREMIALES
En Sucre, la Federación de Gremialistas “12 de Octubre” anunció anoche que tampoco acatará el paro, pero dijo que tendrán una marcha de protesta el martes junto con la Central Obrera Departamental (COD).
Su dirigente Silvia Cruz afirmó que antes de sumarse a paros, buscarán la unificación del Comité Cívico de Chuquisaca.
IGLESIA CATÓLICA
En su homilía de ayer, el arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, llamó a la calma en las manifestaciones. “Les pido que la huelga anunciada para mañana se desarrolle en paz, en respeto de las leyes, de las personas y respeto de los bienes privados y públicos y que no hayan provocaciones, actos violentos y vandalismo de parte de nadie”, afirmó. Además, el sacerdote pidió que las autoridades “escuchen el clamor de todos los sectores del pueblo de Dios”, y que se trabaje por la cultura del diálogo.
ACATARÍAN EL PARO
- Transporte público (Santa Cruz)
- Supermercados (Santa Cruz)
- Radiomóviles (Santa Cruz)
- Federación de Profesionales (Santa Cruz)
- Colegio Médico (Santa Cruz)
- Sector salud (Santa Cruz)
- Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales Artesanos (Cochabamba)
- Comité Cívico Yacuiba (Tarija)
- Gremiales (Cochabamba)
- Comcipo (Potosí)
- Codeinca (Chuquisaca, facción de Roger Amador)