Sectores mantienen medidas a la espera de la abrogación de la ley antiganancias
Arce y Choquehuanca piden “movilización permanente” a sus sectores. La Cámara Baja fue convocada a sesionar esta tarde.

El Comité pro Santa Cruz decidió anoche mantener su paro hasta que el Gobierno concrete la abrogación de la Ley 1386 y ponga en agenda la abrogación de todo el paquete de leyes que observan los sectores movilizados, entre ellos, la reposición de los 2/3 en los reglamentos del Legislativo.
El presidente de entidad cívica, Rómulo Calvo, en una concentración en El Cristo, ante una multitud, dijo que el paro de los últimos días “dio sus frutos”, pero que “aún hay muchos desafíos por delante”.
En ese marco, informó que “el pueblo cruceño, representado por los sectores que propiciaron el paro, conjuntamente con el comité pro Santa Cruz”, resolvió continuar con la medida de presión hasta que se concrete la abrogación de la Ley 1386 y se ponga en agenda las otras leyes observadas, incluida la reposición de los 2/3.
RESOLUCIONES
“Hemos resuelto lo siguiente: mantener el paro general hasta que se promulgue la ley que abroga la 1386. En ese mismo lapso, la Asamblea Legislativa deberá agendar la abrogación del paquete de leyes demandadas por los sectores de la sociedad, entre ellos, la reposición de los 2/3 en el reglamento legislativo. Nos mantendremos alertas ante cualquier otro intento legislativo que pretenda violar los derechos y las garantías constitucionales”, prosiguió el dirigente cívico cruceño.
Calvo agregó que “se ha demostrado, una vez más, que el pueblo boliviano no está dispuesto a renunciar, a vivir sin democracia y sin libertad” y que “saldará a las calles, de manera pacífica, pero con valentía a defender lo que costó sangre recuperar”.
“Señor presidente Luis Arce, gobierne para todos los bolivianos. Nadie le ha dado licencia para matar la democracia y para robarnos el presente y el futuro de nuestros hijos”, subrayó.
FUERZAS ARMADAS
Luego se refirió al rol de Las Fuerzas Armadas y la Policía. “Ellos son del pueblo. El hecho de que algunos suboficiales sucumban ante las migajas de poder no mancha la institución por la que tenemos un genuino respeto”, indicó Calvo, para dirigirse directamente al presidente de Gobierno: “señor presidente Luis Arce Catacora y parlamentarios oficialistas: Bolivia somos todos, Bolivia no son los cocaleros del Chapare. Los bolivianos no son las Bartolinas, somos todos y queremos hablar de unidad. No la utilicemos en un pacto de impunidad.”, dijo casi al finalizar su discurso.
"ESPERANZA DE BOLIVIA"
Bajo la premisa de que "Santa Cruz es la esperanza de Bolivia", “Con Dios de nuestro lado no habrá quien nos pueda vencer”, “No es posible que este Gobierno siga atropellando a Santa Cruz”, se definió salir mañana a las calles y rotondas para pedir libertad y democracia.
“No podemos dejar pasar que se quiso consumar un engaño vilmente, en una ley hecha 'dizqué' para investigar las ganancia ilícitas. Ahora sabemos que se ha intentado criminalizar el patrimonio de la gente, permitiendo que se revisen sus llamadas telefónicas, que se confisquen sus bienes, e incluso que la gente pierda su libertad”, denunció Calvo señalando “un paquete de leyes de un esquema funesto de control”.
Transporte de Cochabamba en cuarto intermedio
El transporte de Cochabamba declaró ayer un cuarto intermedio en el paro movilizado previsto para el lunes tras el anuncio del presidente Luis Arce de abrogar la Ley 1386.
“Hemos declarado cuarto intermedio en las medidas de paro movilizado que hemos declarado ayer (por el sábado). En caso de que en 72 horas la Asamblea Legislativa Plurinacional no abrogue, inmediatamente convocaremos a un ampliado departamental con nuestros afiliados para definitivamente exigir y movilizarnos por la abrogación de esta ley que ha puesto en vilo a todos los bolivianos”, señaló el ejecutivo del Transporte Federado en Cochabamba, José Orellana.
El sábado, y antes de conocerse la decisión del presidente Luis Arce, de enviar un proyecto de Ley para abrogar la Ley 1386, el transporte de Cochabamba había decidido llevar adelante un "paro movilizado".
Denuncian violencia en el Plan 3000
La zona de La Campana en el Plan 3.000 se convirtió este sábado prácticamente en una zona de guerra entre personas que acataban el paro nacional y grupos que están en contra. Desde el mediodía de ayer se registraron fuertes enfrentamientos, en los que cohetazos, piedrazos y palazos fueron una constante.
La Policía intervino para calmar la situación, algo que se mantuvo un par de horas. No obstante, los hechos violentos se reavivaron con mayor intensidad en la noche del sábado.
Orlando Padilla, un vecino zona de La Campana del Plan 3.000, denunció este domingo que grupos de simpatizantes del MAS, que actúan en contra de las personas que acatan el paro nacional, han amenazado con entrar a saquear las casas del lugar.
“Han sumido la cortina, la persiana. Se han sacado el protector y casi reventaron el blindex que tengo en una ventana. Estoy reforzando otra parte. Tengo todas las ventanas destrozadas, solo por pensar distinto al Gobierno”, indicó Padilla, mientras mostraba los daños ocasionados en su vivienda.
SIETE DÍAS
Ayer, domingo, se cumplió el séptimo día de paro en el departamento de Santa Cruz. Por la noche, centenares de personas, entre cívicos, choferes y la marcha indígena, asistieron a la convocatoria del comité pro Santa Cruz.