Tumbada la Ley 1386, transporte pesado levanta bloqueos en Sucre
La determinación se tomó anoche, tras abrogarse la norma legal que era rechazada

Casi el finalizar el segundo día de bloqueo y cuando la medida de presión tendía a agravarse, la Unidad del Transporte Pesado de Chuquisaca determinó levantar anoche su bloqueo que tenía incomunicada a la ciudad de Sucre con el resto de país. La abrogación de la Ley 1386 de Estrategia de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y su posterior publicación en la Gaceta Oficial llevaron a que se asumiera esa decisión, aproximadamente a las 21:15.
“Una vez conocida la abrogación de la Ley 1386, comunicamos al pueblo chuquisaqueño que estamos procediendo a levantar los puntos de bloqueo, reafirmando nuestro compromiso de estar siempre al lado de nuestro pueblo chuquisaqueño”, dijo el presidente la Unidad del Transporte Pesado de Chuquisaca, José Luis Arandia.
EN EMERGENCIA
Sin embargo, dejó establecido que su sector continúa en estado de emergencia, atento a lo que pueda ocurrir con el paquete de leyes observadas que, dicho sea de paso, será analizado hoy, miércoles, en una ampliado del transporte pesado que, además, evaluará las dos jornadas de protesta. La medida de presión fue ejecutada por más de 2.500 afiliados a diferentes sindicatos en Sucre y el departamento que conforman la Unidad del Transporte Pesado de Chuquisaca.
EN CONSENSO
La semana pasada, en un ampliado, el transporte pesado decidió aplicar un paro con bloqueo a partir del lunes 15 de noviembre para exigir al Gobierno de Luis Arce la abrogación de la Ley 1386. La medida de presión comenzó con la instalación de puntos de bloqueo en los cuatro ingresos y salidas de la ciudad, además de otros en calles y avenidas que conectan la zona central con barrios circundantes.
De hecho, esto ocasionó que el servicio de pasajeros y carga interdepartamental e interprovincial quedara totalmente paralizado y la circulación en la capital funcionara a medidas, pues las actividades de instituciones y empresas públicas y privadas se desarrollaron con normalidad, aunque se registraron retrasos en los ingresos.
Esta panorama fue bien aprovechado por los motociclistas que se valieron de sus vehículos de uso personal para ganarse unos pesos teniendo como base una tarifa mínima de Bs 5.
MAYOR PRESIÓN
En la segunda jornada, según ya lo había anunciado Arandia, la medida de presión iba a ser más contundente, puesto que la dirigencia, en consulta con sus bases, determinó ampliar los puntos de bloqueo hacia el centro de la ciudad.
En efecto, eso ocurrió desde las primeras horas de ayer, cuando camiones de alto tonelaje, por ejemplo, tomaron las avenidas Jaime y Germán Mendoza y la avenida del Ejército, con lo que la circulación de motorizados se redujo, pero aún así hubo taxis y micros que brindaron servicio en tramos cortos. La circulación de micros se observó en la calle Junín e inmediaciones del Mercado Campesino.
MOTOCICLISTAS
Sin embargo y una vez más, las motocicletas fueron el medio de transporte más requerido para trasladarse de un lugar a otro. En medio de ese movimiento inusual, lamentablemente, un motociclista colisionó con un taxi en la avenida Jaime Mendoza al ingreso del paso a desnivel, cuyo conductor transitaba en contra ruta. El herido se recupera favorablemente.
PUNTOS DE BLOQUEO
El director departamental de Tránsito, coronel José Luis Assaf, reportó que se registraron 37 puntos de bloqueo en la ciudad protagonizados por choferes del transporte pesado, pero conforme iban pasando las primeras horas de la mañana las pititas volvieron a las calles, en una señal que el conflicto se estaba agravando, pues los vecinos sin necesidad de convocatoria de parte de alguna institución comenzaron a ejercitar sus medidas de protesta.
Así, se obstaculizó el ingreso a la plaza 25 de Mayo y la circulación en la avenida 6 de Agosto, por ejemplo. A esta forma de protesta también se sumaron algunos vecinos que sacaron sus vehículos pequeños a las vías públicas para obstaculizar el tránsito.
EN PROVINCIAS
Mientras esto ocurría en la capital, en las provincias el bloqueo también tendía a agravarse, puesto que tras la aplicación de la medida de presión por parte de transportistas de Muyupampa el lunes, choferes de Monteagudo y el Comité Cívico también salieron a los caminos para impedir la circulación de motorizados.
Según el periodista de radio Suprema de Monteagudo, Paolo Alcoba, un punto de bloqueo se instaló en Rincón Chaqueño, para impedir el tránsito hacia Sucre, y el otro, en el Zapallar para cortar la conexión con Muyupampa, Santa Cruz y el Chaco tarijeño.
ALCANTARÍ
Un acuerdo posibilitó que el transporte hacia el aeropuerto de Alcantarí fuera normal la tarde del lunes y el martes para no perjudicar a los pasajeros que salían o llegaban a Sucre.
Comenzaron con una demanda y luego sumaron otras
La Unidad del Transporte Pesado de Chuquisaca comenzó su paro con bloqueo indefinido exigiéndole al Gobierno la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas por determinación de un ampliado de la semana pasada.
En el primer día de protesta, si bien choferes que realizaban el bloqueo decían que la protesta era para abrogar la Ley 1386 también comenzaron a referir que demandaban la reposición de los dos tercios en temas administrativos de las cámaras de Diputados y Senadores y la anulación de un paquete de leyes, lo que hacía suponer que las exigencias se habían radicalizado.
RECTIFICAN
Sin embargo, un análisis de la situación y del discurso que ese estaba manejando por parte de los transportistas el primer día, en el segundo se hace notar con claridad que la demanda de los choferes se circunscribía a la abrogación de la Ley de Estrategia de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y nada más.
En ese sentido, los mensajes de los dirigentes y de los mismos transportistas se abocaban a recalcar que la demanda solo consistía en la abrogación de la 1386, su promulgación y publicación para levantar los bloqueos.
“Ya sabemos que está promulgada (la ley) y ya está en la página de la Gaceta oficialmente abrogada la ley 1386. Damos por concluido todo el movimiento que teníamos como sector”, dijo el secretario de gobierno del Sindicato Regional de Choferes Sucre Transporte Pesado, Edwin Escóbar,
Basura acumulada en las vías públicas
Los dos días de bloqueo generaron perjuicios económicos a la ciudad; por ejemplo, Fancesa dijo que las pérdidas diarias rondaban los 4 millones de bolivianos por impedir que el cemento se transportara a otros puntos del país y las agencias de Sucre. La falta de movilización de pasajeros y carga fue otra actividad que se vio perjudicada seriamente.
En el marco de la actividades diarias, los perjuicios al recojo de basura fueron evidentes y por eso vecinos de la zona central no tuvieron otra alternativa que arrojar sus desechos y generar promontorios de basura. Sin embargo, personal de EMAS se dio modos para retirar parte de los deshechos porque no pudieron con todo; esa actividad se completó durante la madrugada de hoy, miércoles, para dejar las vías expeditas.
En este tema, es necesario destacar que los transportistas actuaron con mucha tolerancia para permitir el paso de uno carro basurero como ocurrió en la rotonda de las avenidas 6 de Agosto y Circunvalación final calle Mauro Núñez.
Por su parte, el presidente del Consejo Distrital 5, Arturo Vedia, contactado por Correo del Sur Radio se quejó porque los bloqueos impidieron que se recogiera la basura y, lo más grave, que se impidiera la dotación de agua potable en cisternas.