Instituciones celebran la abrogación
Los dirigentes dijeron que la lucha por la promulgación de Ley 248 seguirá

El Comité Interinstitucional celebró la abrogación de la Ley 1386, pero decidió mantener el estado de emergencia en Chuquisaca. La organización advirtió que el Gobierno aún tiene asuntos pendientes con la población, como la abrogación de la Ley 1407 y la promulgación de la Ley 248, entre otras.
El Comité cerró su lucha contra la Ley 1386 con una nueva marcha. Esta vez, sin embargo, los manifestantes, tras recorrer algunas de las avenidas de la ciudad, concluyeron su movilización en la exestación Aniceto Arce y no en la plaza 25 de Mayo, como ocurrió en sus anteriores protestas. Eso, ante el riesgo de un posible enfrentamiento con manifestantes de la marcha del MAS, que se desarrolló casi a la misma hora y que concluyó en la plaza principal de la ciudad, en apoyo al Gobierno de Luis Arce.
Los manifestantes llegaron a la exestación en medio de expresiones de regocijo y advertencias contra el Gobierno.
En el mitin, los oradores expresaron lo mismo. Celebraron la abrogación de la Ley 1386, pero advirtieron que la lucha contra el resto de las “leyes malditas” del Gobierno no está terminada.
“Tenemos que luchar hasta el final. Tenemos que concluir y derrotar a este gobierno y a esas leyes malditas. No debemos cansarnos, compañeros. No debemos desmayar. La unidad nos va a llevar a derrotar estas leyes malditas (…) Mañana seguiremos en la lucha”, dijo el presidente de Cidepro, Pánfilo Puma, en su discurso.
El dirigente, en ese marco, afirmó que los comités cívicos de las provincias seguirán en estado de emergencia y que se movilizarán cuando así lo disponga el Comité Interinstitucional.
LA LUCHA SIGUE
La ejecutiva de la Federación 12 de Octubre, Silvia Cruz, una de las organizaciones que forman parte del Comité, por su lado, dijo que su sector seguirá movilizado con un solo objetivo: “el no someternos a esas leyes malditas”.
“Quiero trasmitir al Gobierno un mensaje: que no se equivoque (…) Vamos a salir una y mil veces (a las calles)”, advirtió Cruz.
Algo parecido expresó el secretario de Relaciones de la COD y uno de los líderes del Comité, Rodrigo Echalar: “Desde el sur de Bolivia, queremos decirle a todo el país que Chuquisaca sigue en pie de lucha”, señaló.
“Todavía hay temas pendientes que hay que resolver con el Gobierno, como el tema de Ley de Desarrollo Económico (la 1407) que quiere destruir la autonomía universitaria, que quiere destruir la autonomía de la gobernación y la alcaldía”, complementó.
DEUDA ELAPAS
Echalar agregó que, en el caso de Chuquisaca, la promulgación de la Ley 248, la norma que condona la deuda de Elapas, es otra de las cuentas pendientes que mantiene el Gobierno con el departamento. En esa línea, dijo que, en el marco de la independencia política, la lucha del Comité seguirá latente. “Nos va a encontrar nuevamente en las calles el Gobierno cuando quiera golpear al pueblo”, finalizó.
El líder del Comité y ejecutivo de la COD, William Vargas, en la misma línea, recordó que el asunto de la Ley 248 sigue en la agenda de la organización. “El Comité Interinstitucional ha nacido con una premisa, que es la promulgación de la ley. Eso, compañeros, sigue en pie”, señaló.
El dirigente agregó que la “unidad no se tiene que romper acá” y que el resto de las instituciones deben “unirse a este Comité Interinstitucional”.
“Ustedes han ganado, todos los bolivianos hemos ganado, al sacar este tipo de medidas de presión para torcer del brazo del Gobierno, compañeros”, finalizó, con la relación a la abrogación de la Ley 1386.
MARCHA
La manifestación del Comité Interinstitucional concluyó en la exestación Aniceto Arce, lejos de la plaza 25 de Mayo, donde el MAS se concentró en otra movilización.
La Fedjuve no marchó
La Federación Departamental de Juntas Vecinales no asistió ayer a la marcha que convocó el Comité Internacional, pese a formar parte de la organización. La institución, sin embargo, aclaró que sigue formando parte de ella.
Su ejecutivo, Darío Espinoza, dijo en Correo del Sur Radio 90.1 FM que la Fedjuve decidió no acudir a la marche por temor a que se desatara un posible enfrentamiento con los manifestantes de la marcha que convocó el MAS para respaldar al gobierno de Luis Arce.
“No podemos poner en riesgo a la familia vecinal. Hay una contra marcha, queriendo hacer un choque con la marcha de esta tarde. Eso no quiere decir que estamos olvidando nuestras reivindicaciones. Vamos a seguir en la lucha, como Comité y Fedjuve, en el tema que tanto nos atinge, como la ley 248”, dijo el dirigente.
El último conflicto ahondó la grita en Potosí y Santa Cruz
La grieta en Potosí y Santa Cruz se ahondó en el conflicto por la Ley 1386, afirmaron los periodistas Juan José Toro y Tuffí Aré en un análisis sobre el retorno a la normalidad.
Toro, periodista de El Potosí, sostuvo que “en el caso de Potosí las cosas son todavía peor”, porque el MAS no hace otra que sino “ampliar una grieta que ya la abrió Evo Morales el año 2010” y en las posteriores demandas que no atendió y que derivaron en prologadas huelgas.
Recordó que esas confrontaciones de la ciudad de Potosí con el Gobierno del MAS incluso surgieron antes de que se denunciara fraude electoral en 2019, lo que lleva a concluir que “la grieta entre la ciudad de Potosí y el Gobierno es muy grande”, afirmó Toro, en declaraciones a Correo del Sur Radio FM 90.1.
En Santa Cruz
Por su parte, Aré, periodista de Asuntos Centrales, recalcó que en Santa Cruz “la grieta no se ha abierto con este conflicto”, al hacer notar que prefiere hablar de grieta que es mucho más profundo que una polarización.
“El Presidente no dialoga con el otro lado y el otro lado no dialoga con el Presidente, por eso yo hablo de una división en Bolivia que no viene de este momento, ni siquiera del año pasado, sino que mucho más antes”, dijo Aré.