Sucre y Cuenca suscriben convenio de cooperación
Se trata de un programa de hermanamiento que impulsa la Cooperación suiza
Sucre y Cuenca, una hermosa ciudad del sur de Ecuador, firmaron ayer un convenio de cooperación en materia de saneamiento básico y gestión de recursos hídricos, en el marco de un programa de hermanamiento que impulsa la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, que busca facilitarles a ambos municipios su gestión ante los desafíos ambientales y el cambio climático.
Una delegación del municipio de Cuenca llegó hace poco a la capital con ese propósito. En los últimos días, no solo se reunió con las autoridades locales que tienen que ver con el asunto, sino que visitó las principales fuentes e infraestructuras de agua potable de Sucre, entre ellas, Ravelo, Cajamarca y Fisculco.
“Cuenca es una de las ciudades que más ha avanzado en la temática ambiental. Esto nos permite encaminar este proceso, muy ambicioso, de hermanar a Cuenca con Sucre (...) y generar modelos de réplica, para mejorar las condiciones de vida en Sucre”, explicó el director el proyecto Gestión Integral del Agua (Helvetas) de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, Carlos García, en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1.
El acuerdo, entre otras cosas, busca “generar espacios de colaboración e intercambio de experiencias” en “políticas públicas municipales, que promuevan el desarrollo urbano integral”; “apalancamiento de financiamiento, principalmente para iniciativas sostenibles, verdes y de impacto”, y “promoción e implementación de tecnología baja en emisiones de carbono y resiliente al cambio climático”.
David Vásquez, director de la Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca, precisamente, es uno de los ecuatorianos que llegó a la capital, contó ayer algo de lo que vienen haciendo en su ciudad y dejó algunos consejos.
“El error principal es pensar que todo se soluciona únicamente con el hormigón”, dijo el especialista.
“La infraestructura es importante. Sin embargo, siempre hay que pensar que la infraestructura no es la única solución. Hablo de integralidad. Debemos hacer una conjugación entre la infraestructura, la educación ambiental y la conciencia ciudadana”, recomendó.
El alcalde de Sucre, Enrique Leaño, por su lado, durante el acto en el que se firmó el convenio, dijo que se trata de “algo vital”, que tiene que ver con generar “franjas de seguridad verdes”.
“Si no generamos esa visión, desde ahora, el agua se terminará (...) Creo que la firma de este acuerdo es algo que, realmente, une a todos por un bien común, que es buscar mejores días para el medioambiente”, resaltó el Alcalde.
Además de Sucre y Cuenca, el convenio fue suscrito por Elapas, la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (Etapa-EP), Helvetas, la empresa Servicios Ambientales S.A. (SASA) y Universidad San Francisco Xavier, que se también se subió al proyecto.
El rector Sergio Padilla dijo que la Universidad contribuirá al “sueño” de Helvetas, que es también el suyo, de “hacer posible un cinturón verde, que cubra parte de nuestro continente, en el que nuestras cuencas, el agua, sea un elemento de vida”.
PACTO
Sucre y Cuenca (Ecuador) firmaron ayer un acuerdo de cooperación en materia de saneamiento básico, gracias a un programa de hermanamiento de Helvetas y Sasa.