Comcipo: Gobierno repite la historia del litio de 2019
Una entrevista a Roxana Graz, la aguerrida dirigente de Comcipo

Ocho empresas internacionales han sido seleccionadas para realizar pruebas piloto de extracción de litio, pero una comisión compuesta, entre otros, por parlamentarios y alcaldes potosinos, fue invitada por una firma alemana para que conozca, in situ, el proceso de transformación de ese recurso en baterías. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) no ve con buenos ojos este proceder y denuncia que se está repitiendo lo que motivó la movilización de 2019 y que derivó en la abrogación de un decreto.
“Se han entrevistado con ACI Systems o Acisa y nuevamente estamos llegando en las mismas condiciones que nosotros habíamos rechazado el 2019, ahora, con otra característica, de que están utilizando a los alcaldes y representantes de las zonas adyacentes al Salar de Uyuni, y ahí está Tahua, está Llica y otras zonas más”, afirmó ayer Roxana Graz, dirigente de Comcipo, entrevistada por Correo del Sur Radio FM 90.1.
EL PARO DE UN MES
“La empresa a la que quería entregarse era una empresa que poco a nada conocía de la transformación química del litio y solamente era uno de los vendedores de paneles solares (…)”, recordó Graz. “Las empresas que estaban ahí, como Acisa, ACI Systems y ellos, solamente eran palos blancos, que después de un tiempo determinado podían entregar estas empresas a otras personas”.
Se refirió de esa manera al motivo del paro de un mes que Potosí llevó adelante en 2019 y que terminó obligando al Gobierno a abrogar el Decreto Supremo 3738, que autorizaba la conformación de una sociedad mixta para explotar el litio entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems (Acisa). La misma Acisa publicó en febrero de este año que había reanudado negociaciones con el Gobierno boliviano para la industrialización de dicho recurso estratégico.
“LA MISMA HISTORIA”
Graz, quien prácticamente asumió el liderazgo cívico en Potosí desde que el presidente de Comcipo, Juan Carlos Manuel, se declaró en la clandestinidad, dijo a CORREO DEL SUR: “Estamos muy preocupados porque nuevamente es la misma historia, quieren utilizar nuestros recursos, lo van a emplazar con gente que poco a nada conoce de la industrialización, no se ha hecho la socialización respectiva y si en algún momento se ha hecho, es con partidarios afines al Movimiento Al Socialismo…”.
“Potosí siempre ha reclamado y va a seguir reclamando mejores regalías, iguales, en lo mínimo, a los hidrocarburos, que es el 11%, a no ser, y nosotros también queremos, el territorio es amplio, ser socios, que existan nuevas tecnologías acá en el departamento (…); una ley de evaporíticos, porque no solamente hay litio en el salar (…); y, aparte de eso, que las oficinas de YLB tengan que estar en Potosí, la parte administrativa en la ciudad y la parte técnica en las áreas circundantes al Salar de Uyuni”.
También denunció que “en todos estos 12 a 14 años han utilizado cerca de 1.000 millones de dólares para tener una tecnología apropiada y esta ha resultado ser nula”.
Dijo que los asesores de los cívicos hicieron notar en su momento que las piscinas de evaporación no servían en las condiciones en las que estaban. “Y es así que los 1.000 millones de dólares han quedado en la nada, y sabemos que de los 1.000 millones de dólares, 500 han quedado en toda esa inversión y 500 dónde están, han volado…”.
VIAJEROS
Alcaldes de Uyuni, Colcha K y Tahua, diputados y senadores viajaron en semanas pasadas a Alemania para conocer el proceso de conversión de litio en baterías. Uno de ellos declaró que fueron invitados por una empresa de nombre “Liverde”.