MAS expone diferencias ante la crisis de gabinete
Una de las tendencias es el retorno de exministros de Evo Morales

A falta de nueve días para el cambio de gabinete del presidente Luis Arce, previsto para el 22 de enero, en el Movimiento Al Socialismo (MAS) hay tres tendencias: una que quiere el retorno de exministros de Evo Morales, otra que rechaza esa posibilidad y una tercera que apuesta por mantener al entorno del presidente Luis Arce. De los 16 ministros del presidente Luis Arce, seis están en la mira de las organizaciones sociales.
Una de las tendencias pretende el retorno de colaboradores “duros” y cercanos a Morales, como Juan Ramón Quintana y Carlos Romero, y pide, además, el cambio de los ministros Eduardo del Castillo e Iván Lima. Otra corriente rechaza el regreso de exministros del entorno de Morales, pero sugiere ajustes, entre los cuales también están los citados.
La tercera tendencia apunta a mantener a la gente cercana al presidente Arce, el entorno del mandatario. Entre ellos están la ministra María Nela Prada y los ministros Marcelo Montenegro, Jeyson Auza, Del Castillo y Lima.
El diputado Rolando Cuéllar criticó a la facción del MAS que pide el retorno de exministros. Recordó que en noviembre del 2020 los sectores de ese partido definieron que la cúpula del exgobernante está vetada para cargos en el Gobierno.
“La vieja rosca del MAS debe jubilarse, no se quedaron en los momentos duros, fueron los primeros en escapar del país y refugiarse en embajadas. Deben entender que los nuevos líderes del MAS son Luis Arce y David Choquehuanca”, señaló.
El fin de semana, el “bloque Choquehuanca” ganó protagonismo luego de que el propio Morales y sus seguidores arremetieran contra ese grupo. El exsenador del MAS Omar Aguilar sostuvo que, tras las últimas encuestas, hay otro sector que trabaja de manera muy sigilosa en impulsar una eventual reelección de Arce.
De las declaraciones de los entrevistados se desprende que la lucha por espacios en el equipo de colaboradores del Primer Mandatario es, en el fondo, para fortalecer y promocionar liderazgos y, por supuesto, candidaturas, ya sea de Morales, Choquehuanca o de Arce.
Para Manfred López, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), los más cuestionados son los titulares de Gobierno y Justicia, Eduardo Del Castillo e Iván Lima, porque, a juicio de algunos sectores, no garantizaron una acción inmediata para sancionar a los responsables de los hechos de 2019.
Desde la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch) también se le bajó el pulgar al ministro Lima, por el mismo motivo.
DURAS CRÍTICAS
Anteriormente, el diputado Daniel Rojas (MAS) calificó de “parásitos” que están “sentados en su sillón” a algunos de los ministros, porque no acompañan la gestión gubernamental y que la Confederación de Comunidad Interculturales de Bolivia pidió el cambio de cuatro ministros.
Comentó que la Confederación de Comunidad Interculturales de Bolivia pidió a través de una resolución el cambio de los ministros Del Castillo, Prada y de Planificación, Gabriela Mendoza.
EN LA MIRA
De los 16 ministros del presidente Luis Arce, están en la mira de las organizaciones sociales: María Nela Prada (Presidencia), Marcelo Montenegro (Economía), Jeyson Auza (Salud), Eduardo del Castillo (Gobierno), Iván Lima (Justicia) y Gabriela Mendoza (Planificación).