Arce critica “ambiciones individuales” y valora estabilidad

Dijo que su gestión estuvo enfocada en la “reconstrucción” de la economía

ANIVERSARIO. El presidente Luis Arce Catacora, pronunció un discurso al recordarse la creación del Estado Plurinacional de Bolivia.

ANIVERSARIO. El presidente Luis Arce Catacora, pronunció un discurso al recordarse la creación del Estado Plurinacional de Bolivia. Foto: ABI

ANCESTRAL. Luis Arce durante el acto central por el Día del Estado Plurinacional,

ANCESTRAL. Luis Arce durante el acto central por el Día del Estado Plurinacional, Foto: ABI

UNIDAD. Luis Arce y David Choquehuenca juntos tras el discurso principal.

UNIDAD. Luis Arce y David Choquehuenca juntos tras el discurso principal. Foto: ABI


    CORREO DEL SUR y Agencias
    Política / 23/01/2022 02:57

    El presidente Luis Arce advirtió ayer que “la lucha contra el imperialismo, el colonialismo y el capitalismo” no tendrán éxito “si florecen las ambiciones individuales” en su mensaje por el 13 aniversario del Estado Plurinacional pronunciado desde la Casa Grande del Pueblo, donde además destacó su gestión de la economía.

    Las palabras de Arce aludían a las aparentes pugnas internas de poder en el oficialismo, las cuales salieron a la luz en las últimas semanas en las que inclusive se adelantó un posible cambio en el gabinete de ministros, algo que finalmente no se produjo. 

    El mandatario afirmó que la victoria “contra el capitalismo, el colonialismo y el imperialismo” solo será posible por medio de una “ininterrumpida” lucha “contra la desigualdad, que incluya “más políticas sociales, más movilización, participación del pueblo y más conciencia y convicción, pero nuestra lucha no tendrá éxito si florecen las ambiciones individuales y los enfrentamientos internos”.

    El Jefe de Estado, en ese sentido, llamó a construir una nueva sociedad “en la que el egoísmo y el enriquecimiento ilícito sean desterrados”.

    “Son más las cosas que nos unen que las que nos separan”, agregó, al pedir hacer “causa común” por el proceso de cambio.

    “La reconstrucción de nuestra patria avanza, a pesar de intentos desestabilizadores”, sentenció, en esa línea. 

    JUNTO A CHOQUEHUANCA

    Es así que Arce se mostró próximo al vicepresidente David Choquehuanca. En sus redes sociales, y después del acto oficial envió un mensaje de “unidad”, sin mencionar el mentado cambio de su equipo de ministros. 

    “En el Día del Estado Plurinacional de #Bolivia, ratificamos ese compromiso histórico con nuestro pueblo, de hacer realidad un país más incluyente, justo y con más oportunidades. Sigamos caminando unidos para enfrentar los desafíos del presente y futuro”, escribió el mandatario en su cuenta Twitter, junto a una fotografía donde aparecen él y el vicepresidente con el pulgar arriba. 

    Choquehuanca también publicó una serie de fotografías en sus redes sociales e incluyó una junto al Presidente.

    “Quiero rendir homenaje al Estado Plurinacional por mantener unidas nuestras diversidades y por fortalecer el nervio nacional que impulsa el destino de nuestra patria compartida”, escribió en una de sus fotografías con Arce.

    ECONOMÍA

    En su mensaje, el Mandatario también destacó que, tras el “golpe de Estado”, su gobierno se concentró, antes que nada, en reconstruir la economía.

    “Sabemos que la mayor preocupación de la población es la economía (…) Es por eso que nuestro gobierno (…) se ha enfocado en reconstruir nuestra economía (…), en devolverle la educación a nuestros estudiantes y en atender la salud y emprender la industrialización con sustitución de importaciones”, resumió el mandatario.

    “Aquí no hay pilotos automáticos. No se trata de buenos precios internacionales, ni de fortuna, ni es por efecto rebote. Tenemos un modelo económico construido (…) que ha demostrado resultados aún en momentos de duras crisis internacionales y de caídas de precios internacionales de materias primas. Es un modelo del que debemos sentirnos orgullos”, destacó Arce.

    Subrayó las medidas económicas que implementó en su primer año de gobierno, como el Bono Contra el Hambre, la devolución de aportes a las AFP, el reintegro por el IVA y las inversiones en el sector productivo, entre otros.

    “Nuestro país ha retornado a la senda de la estabilidad económica (…). En menos de dos años, Bolivia se encuentra por la senda del crecimiento y el desarrollo económico”, afirmó Arce.

    El mandatario dijo, en ese marco, que el Gobierno espera un crecimiento económico del 6% para 2021.

    BAJA INFLACIÓN

    Además, destacó que la inflación cerró en 0,90% el año pasado y que el PIB registró un crecimiento del 8,9% en el tercer trimestre de 2021.

    “Somos la economía con el tercer mayor crecimiento en la región, con la tasa de inflación más baja de la región”, manifestó el presidente del Estado.

    Por otro lado, señaló que el comercio exterior registró un superávit de 1.729 millones de dólares en noviembre de 2021.

    La pobreza extrema, prosiguió, se situó en el 11% y la moderada, en el 36,3%, “indicadores nunca antes vistos en nuestro país”.

    Agregó que “hemos logrado reducir la desigualdad”, al señalar que el Índice de Gini se situó en 0,42.

    La brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre se redujo a 20 veces, “la brecha más baja en la historia económica y social de nuestro país”, destacó.

    La desocupación, entretanto, alcanzó al 5,2% en noviembre de 2021, inferior al 11,6% de 2020, según sus cifras.

    “Nos queda por hacer más en materia de empleo”, reconoció, sin embargo, para anunciar que “pronto estaremos lanzando varias medidas”.

    CRECIMIENTO

    Sin embargo, pronosticó un crecimiento de 6% para el 2022, desafiando las proyecciones internacionales de organizaciones como el Banco Mundial, que aseguró que este año el país crecerá solo un 3,7%. 

    Destacó la reducción del desempleo a un 5,2%, pero eso sí dijo que es un problema que aun afecta al país. Prometió que durante el 2022 su administración tratará de resolver esta situación.

    “Pronto lanzaremos medidas orientadas a resolver este problema. Esto es gracia al pueblo boliviano”, sostuvo el jefe de Estado.

    El mandatario subrayó que durante la pasada gestión la economía “volvió a la senda del crecimiento” al destacar en ello las medidas adoptadas desde que asumió el mando y rechazó que los índices positivos fueran por el incremento de los precios internacionales de las materias primas o por un “efecto rebote”  como señalan analistas económicos.

    Arce aseveró que, tras su asumir el mando del país, se adoptaron medidas, como la otorgación del bono contra el hambre que, según él, benefició a más de 4 millones de personas que recibieron más de Bs 1.000 millones. También destacó la devolución de los aportes de las AFP, que benefició a más de 300 mil personas, que retiraron Bs 1.070 millones.

    DECRETO 405

    El día del Estado Plurinacional se instituyó a partir del Decreto 405 del 20 de enero de 2010, un año después de que entrar en vigor la nueva Constitución Política del Estado. 

    RETIROS

    1.074 millones de bolivianos fueron retirados de las AFP, tras la decisión del Gobierno de autorizar dicha operación

    SUSPENDIDOS

    Los actos masivos por el 13 aniversario del Día del Estado Plurinacional fueron suspendidos  en todo el país debido a los altos contagios de covid-19. Además de la cuarta ola de la pandemia, el feriado también estuvo marcado por las observaciones que han surgido al gabinete desde las mismas organizaciones sociales que componen el Gobierno.

    POBREZA

    Samuel Doria Medina - DIRIGENTE POLÍTICO

    Si (el presidente Luis Arce) hablara con la gente, sabría que el país se ha empobrecido y ganarse la vida que es más difícil hoy que antes”.

    PANDEMIA

    Juan Carlos Huarachi

    EJECUTIVO COB

    También empezar a profundizar en esta coyuntura de pandemia, hacer encuentros de nuestra medicina tradicional así hemos hecho frente a la pandemia desde marzo del 2020”.

    BARCELONA

    Eber Rojas

    Ejecutivo CSUTCB

    No abandonemos a nuestro hermano presidente y vicepresidente. No le dejemos solo. Nos sumemos más a ese trabajo. Trabajemos todos y llamamos a la unidad”.

    Evo recuerda la Constituyente

    El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, estuvo ausente de los actos del 13 aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, pero envió un mensaje por redes sociales en el que recordó la primera Asamblea Constituyente y la Nacionalización.

    “En el Día del Estado Plurinacional, rendimos homenaje a nuestro pueblo que con coraje, dignidad y sabiduría ha protagonizado las grandes luchas por libertad, soberanía e igualdad hasta lograr la primera Asamblea Constituyente de la historia para refundar #Bolivia”, publicó en su cuenta de Twitter.

    En su mensaje resaltó como logros la Nacionalización y las autonomías como resultado de la “consciencia y unidad del MAS-IPSP”.  

    También dijo que durante su mandato, el Producto Interno Bruto (PIB) en el país fue inmensamente superior que el que se registró en los 180 años de la etapa republicana de Bolivia.

    "Desde 1825 hasta 2005, en 180 años de República, el PIB de Bolivia fue de $us 9 mil millones. Desde 2006 hasta 2019, en 13 años del Estado Plurinacional y gracias a la nacionalización, el PIB fue de 42 mil millones; la pobreza extrema se redujo de 37.7% en 2006 a 12.9% en 2019”, dijo.

    Agregó que esta agrupación política, MAS, es “el movimiento político más grande de la historia”, porque “garantizó la refundación de nuestra querida Bolivia como Estado Plurinacional, único en el mundo, construido sobre las bases de la dignidad y soberanía de los pueblos”.

    Finalmente felicitó a Luis Arce, por su discurso. “Felicitamos al hermano presidente por su discurso de profundo contenido histórico e ideológico del origen y alcances del Estado Plurinacional con unidad y soberanía de nuestra Bolivia. Es la base para nuevas políticas de recuperación económica con justicia social”.

    Vicepresidente llama a “desmontar la lógica foránea”

    El vicepresidente, David Choquehuanca, homenajeó al Estado Plurinacional durante un discurso enfocado en destacar los valores del proceso político que comenzó tras la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, en 2009. 

    Hizo reflexiones sobre los valores del actual proceso político que vive el país y que están reconocidos en la Constitución desde 2009.

    En un vreve discurso, orientado en su acostumbrada retórica sobre la cosmovisión de las naciones originarias, Choquehuanca hizo un llamado a las y los bolivianos para “desmontar la lógica foránea que ha colonizado la mente de los bolivianos y trascender las divisiones a través de la complementariedad”.

    “En el Estado Plurinacional, nadie debe ser más que nadie; nadie debe sentirse dueño de nada ni de nadie. Nuestro compromiso es construir hermandad”, afirmó desde la testera que se instaló en el hall de la Casa de Gobierno.  

    El segundo mandatario y presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, señaló que, desde que entró en vigor la nueva Constitución se creó un a conciencia plurinacional que permitió superar “el oscurantismo del Estado” a merced del proceso de cambio.

    En la misma línea de cuando asumió el mando, Choquehuanca habló de “despertar de la conciencia”, que exige deshacerse de dicha “lógica foránea” que divide y confronta a los bolivianos.

    “La lógica divisoria, excluyente y conformacional no es originaria y no es nuestra, porque es foránea, el divisionismo vino con la colonia para debilitarnos, dominarnos y asaltar nuestros recursos naturales”, remarcó Choquehuanca.

    Opositores critican al Presidente y el Pacto de Unidad pide apoyo

    El político y empresario Samuel Doria Medina lanzó una primera crítica al discurso pronunciado por el presidente Luis Arce por el Día del Estado Plurinacional quien destacó la reducción de la extrema pobreza y la tasa de desocupación en la gestión 2021 respecto de 2019.

    “Arce dice que la pobreza se redujo respecto de 2019. La cifra la obtuvo de una encuesta del INE, cuestionada por los especialistas para medir el impacto de la pandemia. Si hablara con la gente, sabría que el país se ha empobrecido y ganarse la vida es más difícil hoy que antes”, escribió en su cuenta de Twitter.

    A su vez, los diputados de Comunidad Ciudadana Alejandro Reyes y Alberto Astorga cuestionaron el contenido del discurso del presidente de Bolivia, Luis Arce, por carecer de credibilidad y no tener un norte en la economía del país.

    Reyes manifestó que el discurso de Arce “no convence a nadie” porque las cifras económicas no expresan la realidad, puso como ejemplo el desempleo en el país, debido a que “no hay norte en la economía” en Bolivia.

    Mientras, su colega Astorga acusó al Gobierno de haber “maquillado las cifras económicas que no vienen a la realidad”, observó que no haya hecho énfasis en la crisis sanitaria y la pandemia del coronavirus (Covid-19).

    Cree que este último tema es el “talón de Aquiles” de la administración gubernamental después que resolvió suspender la presentación del carnet de vacunación o la prueba PCR negativa en las instituciones públicas y privadas.

    PACTO DE UNIDAD

    El Pacto de Unidad y la COB pidieron ayer a las organizaciones sociales que forman parte de las estructuras del MAS que no abandonen ni al presidente Arce ni al vicepresidente David Choquehuanca en el acto central por el Día del Estado Plurinacional.

    El secretario ejecutivo de la Csutcb y coordinador del Pacto de Unidad, Eber Rojas, agradeció a Arce por la reconstrucción económica y su gestión al frente de la pandemia.

    “No abandonemos a nuestro hermanos presidente, como organizaciones sociales. No abandonemos a nuestro hermano presidente y vicepresidente. No le dejemos solo. Nos sumemos más a ese trabajo, de nuestro hermano presidente, vicepresidente. Trabajemos todos. Hoy llamamos no a nuestros afiliados, unidad y unidad”, dijo Rojas.

    En la misma línea, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, pidió respaldar al Gobierno, pero demandó también “trabajo coordinado entre el Pacto de Unidad y el Gobierno”.  

    “Queremos plantear un trabajo coordinado para empezar a coordinar encuentros que serán fundamentales, estamos hablando del agua. También empezar a profundizar en esta coyuntura de pandemia, hacer encuentros de nuestra medicina tradicional así hemos hecho frente a la pandemia desde marzo del 2020”, dijo por su parte el principal ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi.

    Según Germán Gutiérrez, Arce es “prisionero de las pugnas internas del MAS”

    El exalcalde de Sucre, Germán Gutiérrez, afirmó ayer que el presidente Luis Arce mostró “ser prisionero de las pugnas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS)”, y consideró que las palabras del mandatario “se ven forzadas” cuando insiste en achacar a su antecesora, Jeanine Áñez, las dificultades que enfrenta la economía nacional.

    “El presidente Arce ha demostrado que es un prisionero de las pugnas internas del MAS, donde tiene que dar satisfacción con sus palabras a las diferentes presiones (…) Mira el pasado de manera recurrente y permanente y cuando pretende tímidamente mirar el futuro lo hace con ideas incompletas, poco convincentes porque es prisionero de esos grupos que lo presionan con discurso ideológicos”.

    Añadió que Arce “sigue dando mensajes de odio, de confrontación, y cuando pretende tímidamente mira el futuro, lo hace con ideas poco convincentes porque es prisionero de esos grupos que lo presionan con discursos ideológicos, propuestas pasadas podríamos decir en el escenario político nacional e internacional”.

    “Mira mucho al pasado, sigue en la obsesión del golpe de Estado, y su punto de referencia sigue en Jeanine Añez, como si ahí empezaría la historia del universo y de Bolivia. Porque el particularmente manejó la economía durante los 14 años precedentes de Evo Morales. Un año no puede ser tan dañino o tan beneficioso para articular o desarticular una economía, no se dan cuenta que hay actores actuales perversos como el tema de la pandemia”, sostuvo Gutiérrez.

    Asimismo, consideró que “ha habido más contagiados y más muertos en el gobierno de Arce que en el gobierno de Añez, pese a que era la primera ola y no se conocía como atender. Se trajeron 22 millones de vacunas y solamente se han inoculado a 12 millones.Ese es un fracaso en la salud, mientras el sistema de educación sigue sin marchar”, enfatizó.

    “Tenía oportunidad de dar un golpe de timón, de ser diferente, de gobernar para todos los bolivianos y no solamente gobernar para el MAS. Optó por lo segundo, como si Bolivia solamente fuse azul”, concluyó.

    Entretanto, el analista Franklin Pareja advirtió que el discurso del vicepresidente David Choquehuanca no menciona al actual jefe del MAS, Evo Morales. 

    “Choquehuanca le dice a Arce Jiliri Irpiri (gran líder, gran conductor), misil a Evo, cerró su discurso con Ama Llunku, misil a los adulones de Evo. Arce no dijo Golpe de Estado, fue breve y moderado, pero vive en el siglo XX, ¿sociedad de iguales, sustitución de importaciones?”, se preguntó el politólogo en la red social Twitter.

    Por su parte, el cientista politico Marcelo Aruquipa aseguró Arce pronunció “un mensaje muy genérico, con ausencia de líneas fuertes, sobre todo en la agenda social (justicia y pandemia). Sin embargo, la palabra mágica para destrabar la tensión política fue ‘unidad’, en torno a esa palabra es posible tender puentes entre masismo y antimasismo, respondió a CORREO DEL SUR.

    Etiquetas:
  • Luis Arce
  • David Choquehuanca
  • Casa Grande del Pueblo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor