Expresidentes atizan polémica frente a la invasión de Ucrania
Evo llama a la movilización de la comunidad internacional contra la OTAN

La invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero abrió un nuevo frente de disputa política entre líderes nacionales. Los expresidentes Evo Morales y Tuto Quiroga inundaron sus cuentas personales con mensajes sobre la guerra; también terció otro exmandatario, Carlos Mesa, pero mucho más discreto.
Quiroga se lanzó a criticar la invasión desde el primer día de las acciones, el 24 de febrero, cuando escribió, “autocracia invade y pulveriza soberanía de una democracia fronteriza, en #UcraniaRusia, con el pretexto más burdo: ‘desnazificar’ país presidido por un judío. Silencio cómplice de GOB de #Bolivia daña nuestra causa marítima, que rechaza taxativamente agresiones de vecinos”.
Ese mismo día se pronunciaron los otros expresidentes, Morales y Mesa, el primero defendiendo las acciones de Moscú y el segundo hizo coro con Quiroga. “La guerra nunca es la solución. Somos de la cultura de la paz. #Bolivia es pacifista y antiimperialista. Condenamos el intervencionismo de EEUU para enfrentar dos países como Rusia y Ucrania. Europa no puede convertirse en el teatro de operaciones de EEUU contra países soberanos”, publicaba Morales.
“Exigimos al Gobierno que exprese la condena de Bolivia a la invasión imperialista rusa a la República de Ucrania. La paz, la soberanía y la libertad de los países, son valores esenciales que debemos defender por encima de ideologías. Nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano”, señalaba el tuit de Mesa.
El 24 de febrero, el Gobierno ruso comunicó su decisión de llevar adelante una “operación militar especial” en Ucrania y desataba una invasión que sería condenada por casi todos los países con presencia en la Asamblea de NNUU.
FLUJO DE MENSAJES
En 11 días que ya lleva el conflicto, el expresidente Quiroga publicó 47 tuits, entre mensajes propios y mensajes reenviados. Todos con la misma tónica. De acuerdo con la revisión realizada a las publicaciones de la exautoridad, tiene 58 en total, el 81% está dedicado al conflicto.
En el caso de Morales, este publicó 42 tuits en total. De este número, 19 mensajes se refieren a la guerra, lo que representa un 45,2 %. El resto de los mensajes tienen otras temáticas como su viaje a Venezuela, las reuniones en el trópico de Cochabamba o el aniversario de El Alto.
El más reciente fue ayer. Convocó a una movilización internacional para frenar lo que ha denominado como el “expansionismo intervencionista de la OTAN y EEUU”.
“Hacemos un llamado a una movilización internacional para frenar el expansionismo intervencionista de la #OTAN y #EEUU. La humanidad clama por pacificación, la conflagración no es la solución. La hegemonía armamentista e imperialista pone en riesgo la paz mundial”, escribió el exmandatario.
Por su parte, Mesa publicó en total siete tuits, tres de ellos referidos a la guerra. Otro expresidente, Jaime Paz Zamora, no publicó ningún mensaje sobre el tema en su cuenta, @JaimePazAmor.
LOS MANDATARIOS
Los que tampoco tienen ni un solo mensaje referido a este conflicto son los dos primeros mandatarios, Luis Arce y David Choquehuanca no publicaron nada. Luis Arce tiene 52 publicaciones entre el 24 de febrero, día del inicio del conflicto, y el 7 de marzo, pero todos sus mensajes están referidos a su gestión de Gobierno. Mientras que el Segundo Mandatario, que utiliza el Facebook para publicar sus tareas solo escribió sobre el aniversario de El Alto, el 4 de marzo.
CONFLICTO BÉLICO
El 24 de febrero, el Gobierno ruso comunicó su decisión de llevar adelante una “operación militar especial” en Ucrania y desató una invasión que sería condenada por casi todos los países en la ONU.
Bolivia no está en lista ucraniana de voluntarios
Bolivia no forma parte del listado de 68 países con los que el Gobierno de Ucrania tiene contactos para posibilitar el envío de voluntarios que puedan defender su soberanía, calzarse los cascos y chalecos.
Así lo dio a conocer el Gobierno de Ucrania, mediante una página web que habilitó con el propósito de reclutar extranjeros que pretendan sumarse a su “Legión de Defensa Internacional”.
A diferencia de ello, sí figuran países vecinos como Argentina, Chile y Perú. En dichos territorios, Ucrania sí posee algún tipo de contacto que viabilice el hipotético traslado voluntarios que quieran servir en filas ucranianas, cuando marcha la jornada 12 de la invasión rusa en sus dominios.
Así las cosas, estos son algunos de los 68 países con contactos con Ucrania: Albania, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, India, Japón, Rumania, Malasia, Estados Unidos y España.