CIDH instala mesa de seguimiento al informe del GIEI
La expresidenta quiere exponer su situación después de más de un año encarcelada
Siete meses después de presentado el informe del GIEI-Bolivia, que encontró graves violaciones a los derechos humanos durante la crisis política y social del año 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instaló junto al gobierno de Luis Arce una mesa de seguimiento a las recomendaciones del grupo especial del organismo internacional.
La mesa quedó constituida tras la firma en La Paz de su plan de trabajo por el canciller Rogelio Mayta; la secretaria ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum, y Joel Hernández, relator de la CIDH para Bolivia.
Refleja el compromiso de la CIDH “por fortalecer e innovar las herramientas” para acompañar el desarrollo de “situaciones específicas y prioritarias de derechos humanos”, dijo Reneaum, al agregar que esa instancia permitirá hacer un “acompañamiento directo” y un seguimiento “periódico, sistemático y específico” para que las recomendaciones se implementen con mayor prontitud.
La mesa facilitará asistencia técnica al Estado para que desarrolle herramientas que den cumplimiento de las recomendaciones del GIEI-Bolivia y apoyará a entidades civiles y asociaciones de víctimas. Además, trabajará en “reparaciones, investigaciones y cuestiones estructurales, tanto aquellas institucionales como normativas”, señaló.
El ministro de Justicia, Iván Lima, destacó en el evento que Bolivia ha cumplido ya con algunas recomendaciones del GIEI. Estimó que “en dos años” será tiempo de evaluar en qué medida de cumplió con las recomendaciones”.
Mientras Mayta reconoció que durante 2019 “hubo graves fracturas” en la sociedad por la polarización derivada de la crisis, Hernández recordó que el informe del GIEI concluyó que las agresiones de ese periodo de tensión tuvieron dimensiones raciales y de género.
EL PEDIDO DE ÁÑEZ
La expresidenta Jeanine Áñez solicitó a la CIDH una “reunión urgente” con su hija Carolina Ribera frente a “los abusos” en contra de la exautoridad.
Ya en una carta firmada por Ribera se señala que ante la “sorpresiva visita a Bolivia” de la Comisión, solicita “encarecidamente” un encuentro “a fin de abordar e informar varios aspectos relacionados al seguimiento del mencionado informe”.
INFORME GIEI
El informe presentado por el GIEI el 17 de agosto concluyó que en el país hubo “graves violaciones a los derechos humanos” durante la crisis de 2019 y consideró “fundamental” avanzar en las investigaciones y procesos por esos sucesos, aunque también advirtió sobre “serias deficiencias” estatales para garantizar la independencia judicial.