Senador del MAS plantea declarar a la “dinamita” como Patrimonio Cultural
Según la propuesta del legislador Hilarión Mamani, se constituye en una “representación histórica de la resistencia y lucha de los mineros por la defensa de la democracia y los recursos naturales”
El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Hilarión Mamani Navarro presentó un proyecto de ley declarar Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a los “símbolos” como el “guardatojo y la dinamita”.
El proyecto de ley está en la agenda del Senado nacional de este jueves 24 de marzo, entre la correspondencia recibida.
Según la propuesta del legislador, tanto el guardatojo como la dinamita se constituyen en una “representación histórica de la resistencia y lucha de los mineros por la defensa de la democracia y los recursos naturales”.
El guardatojo es el casco protector que usan los mineros en el trabajo en las minas, la dinamita es un explosivo sólido y muy potente y altamente peligroso, se usa en el trabajo minero, pero también se utilizó bastante en las manifestaciones.
De acuerdo con la Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, el uso de explosivos como la dinamita está prohibido, incluso en movilizaciones de protesta. Se reguló la utilización de los explosivos ante las experiencias fatales en manifestaciones.
Hubo varias experiencias de gente que se hizo estallar la dinamita en la mano. Se lanzaron explosivos a una sede sindical, hubo personas que resultaron heridas por su uso excesivo en las protestas, incluso se constituyó en un riesgo para los transeúntes que sin tener ninguna participación en las movilizaciones fueron afectados.
Entretanto, el senador Félix Ajpi planteó entre otros proyectos de ley rendir un Homenaje Póstumo a Carlos Palenque Avilés, conocido como el "Compadre", destacado político y radialista.
Acusado de violación
El senador que presentó la propuesta sobre la dinamita afronta un proceso por violación, por el que fue aprehendido. Su caso todavía no fue revisado por el Comité de Ética de la Cámara Alta.