Bolivia afirma que el Silala fue “artificialmente mejorado” y que Chile debe negociar para su uso

Tras los alegatos de Chile, el embajador de Bolivia en los Países Bajos y agente ante la CIJ, Roberto Calzadilla, fue el primero en pronunciarse a nombre del país

El embajador de Bolivia en los Países Bajos y agente ante la CIJ, Roberto Calzadilla. El embajador de Bolivia en los Países Bajos y agente ante la CIJ, Roberto Calzadilla. Foto: Captura de video

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Política / 01/04/2022 15:49

Chile presentó este viernes sus alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Países Bajos), en el inicio de las audiencias públicas sobre el uso de las aguas del Silala.

La representación chilena solicitó que el alto tribunal declare el río Silala, que fluye desde Bolivia, como "curso de agua internacional" y le otorgue derechos iguales sobre sus aguas, algo que asegura que se le ha negado desde 1999.

Tras la exposición de Chile, el embajador de Bolivia en los Países Bajos y agente ante la CIJ, Roberto Calzadilla, fue el primero en pronunciarse a nombre del país.

El diplomático ratificó la posición boliviana de que el Silala es “un curso de agua internacional artificialmente mejorado” y que las canalizaciones realizadas por una empresa anglo chilena “mejoraron sustancialmente el caudal de agua, del que hasta la fecha continúan beneficiándose empresas chilenas”.

Citó un estudio encargado por Bolivia al Instituto de Hidráulica Danés (DHI), que establece que “una parte de las aguas del Silala fluyen de manera natural hacia Chile y que dicho flujo fue mejorado por las canalizaciones realizadas en territorio boliviano”.

Por las canalizaciones realizadas en territorio nacional, el representante de Bolivia indicó que el país “tiene el derecho de disponer sobre las canalizaciones hechas en su territorio y por ende tiene derecho sobre todo el flujo mejorado de agua”.

Pese a ello, enfatizó que Bolivia “no realizó ninguna acción que ponga en riesgo el uso que en territorio chileno se hace de estas aguas”. “Chile no ha presentado ni una evidencia en ese sentido”, agregó.

Ante esta situación, Calzadilla destacó que si Chile pretende continuar con el uso del flujo mejorado por las canalizaciones en las aguas del Silala, “debe negociar con Bolivia y no hacerlo de forma arbitraria y unilateral”.

Al final del pronunciamiento, señaló que Bolivia solicitó a la Corte que “se levante la reserva para que los bolivianos y bolivianas puedan conocer todos los documentos y detalles del proceso los mismo pueden ser consultados en la página web de la Corte Internacional de Justicia”.

Confirmó que los abogados de la parte boliviana iniciarán la ronda de alegatos el lunes 4 de abril, a las 15:00 hora local (9:00 hora boliviana).

Etiquetas:
  • Cancillería
  • Chile
  • Silala
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor