Bolivia “no ve divergencias” con Chile y dice que el Silala es un “curso internacional potenciado de forma artificial”
La delegación boliviana exige también que Chile debe cumplir obligaciones sobre las aguas del Silala y llegar a un acuerdo para seguir beneficiándose del caudal
La delegación de Bolivia cumplió este lunes su primera jornada de alegatos sobre el uso de las aguas del Silala en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.
El último orador de la jornada, el abogado francés Alan Pellet que representa a Bolivia, indicó que pese a “ambigüedades”, Chile “ha mostrado estar de acuerdo” con la postura del país y que “no existe ninguna divergencia entre las partes” respecto a que el Silala es “un curso de agua internacional”.
“No existe ninguna divergencia entre las partes sobre el hecho de que el Silala en un curso de agua internacional al que se aplica las normas de derecho consuetudinario internacional vigentes en materias, a saber las relativas de la utilización equitativa y razonable de las aguas por los dos estados, en la aplicación de este principio conviene tener en cuenta las características muy particulares del Silala y se ha de llegar a un equilibrio entre las ventajas comprendidas y los posibles beneficios que esta utilización podría procurar a cada uno de los estados”, agregó
Sin embargo, apuntó que esto no implica que Chile tenga el derecho de beneficiarse del caudal y menos de desmantelar los canales, una intención anunciada por la delegación boliviana durante la primera jornada de alegatos.
“Chile ha actuado sin limitación”
Mathias Forteau, abogado francés del equipo boliviano, apuntó antes que si Chile desea seguir beneficiándose del caudal “los términos y condiciones deben ser un acuerdo entre las partes”, una demanda que se presentará mañana, martes, en la segunda jornada de alegatos de Bolivia, según adelantó.
También indicó que Bolivia no tomó ninguna medida para evitar el acceso de Chile a las aguas del Silala y afirmó que “ha actuado sin limitación hasta hoy y no pide nada de cara al futuro”.
“Potenciado de forma artificial”
Gabriel Eckstein, de la parte boliviano, se encargó de exponer las características del Silala, desde su origen en Bolivia, su paso por la frontera y llegada a Chile.
Calificó al Silala como “un sistema hídrico frágil que ha experimentado varias modificaciones”, de las que Chile se ha beneficiado durante más de 100 años, y “un curso de agua internacional singular potenciado de forma artificial”.