Chile no investigó el Silala y utilizó datos bolivianos
Ayer, durante la ronda de preguntas de la defensa de Bolivia, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya

Ayer, durante la ronda de preguntas de la defensa de Bolivia, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, los peritos de la representación chilena admitieron que no ingresaron a territorio vecino para estudiar el afluente por recomendación del Gobierno que los contrató y, para diseñar la memoria presentada en el litigo, tuvieron que usar datos del trabajo técnico boliviano.
La sesión se caracterizó por la interpelación a los expertos técnicos a cargo de uno de los representantes de Bolivia y Chile. Comenzó la representación boliviana con Rodman Bundy, quien, entre las primeras interrogantes, preguntó: “¿alguno de ustedes ha visitado la región del Silala?”.
En la respuesta estuvo el perito de Chile, Howard Wheater, quien dijo: “No hemos podido visitar la parte boliviana del Silala”. Y, luego agregó: “Por recomendación del Gobierno de Chile, entendimos que había bastante tensión política en Bolivia y no era sabio, prudente, visitar la zona”.
Cuando Wheater intentó ampliar su explicación técnica, Bundy lo interrumpió y dijo que no era lo que preguntó y reiteró la interrogante; que si alguno de los expertos fue al Silala en el lado boliviano y el perito dijo: “La respuesta es no”.
Wheater reveló que en junio de 2019 conocieron los datos numéricos de Bolivia en su contramemoria, de los estudios hídricos e hidrológicos de la empresa danesa DHI. Ante esta información, Bundy preguntó: “Si Bolivia comunicó estos datos, ¿por qué supone que no querían que visitaran la región?”. Wheater reiteró que el Gobierno chileno recomendó que no ingresaran a Bolivia.
Asimismo, el experto hidrólogo inglés Howard Wheater manifestó que sería “estupendo” eliminar los canales.