Bolivia exige un acuerdo con compensación por el Silala si Chile desea “seguir disfrutando los beneficios”

Pidió a la Corte que, en caso de que haya una controversia con las demandas de Chile, declare a las aguas del Silala como un “un curso de agua internacional cuyo caudal superficial ha sido aumentado artificialmente”


Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Política / 13/04/2022 13:02

Al final de la segunda ronda de alegatos de Bolivia sobre el Silala en La Haya, el embajador ante los Países Bajos y agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Roberto Calzadilla, presentó las conclusiones finales de Bolivia ante la demanda de Chile y sobre sus contravenciones.

El embajador boliviano destacó que Chile, durante sus alegatos, reconoció que el país no causó ningún daño sobre las aguas del Silala ni incumplió ninguna obligación internacional.

Resaltó que Bolivia fue “el único país que ha realizado un estudio científico” sobre el Silala, en alusión a la admisión de Chile de haber utilizado datos bolivianos para su memoria sobre el caso.

Sobre los canales y la intención de desmantelarlos, Calzadilla ratificó que Bolivia tiene derecho a decidir sobre las obras emplazadas en territorio nacional y que si Chile desea seguir “disfrutando los beneficios” deberá llegar a un acuerdo que incluya una compensación.

“Mi país solicita que la corte declare que Bolivia tiene soberanía sobre el flujo superficial mejorado producido por los canales superficiales y mecanismos de drenaje y Chile no tiene derecho adquirido sobre dicho caudal mejorado”, indicó el diplomático, al apuntar que Chile reconoció que Bolivia puede decidir sobre el futuro de los canales.

“Si Chile expresa su deseo de seguir disfrutando de los beneficios generados por el actual superficial, las partes deberán negociar un acuerdo que incluya un acuerdo”, agregó.

Finalmente, Calzadilla presentó las conclusiones finales en respuesta a la demanda de Chile.

Pidió que la Corte “rechace todas las conclusiones de Chile” y que, en caso de que haya una controversia, declare a las aguas del Silala como un “un curso de agua internacional cuyo caudal superficial ha sido aumentado artificialmente” y que “en virtud de las normas del derecho internacional consuetudinario, Bolivia y Chile tienen cada uno derecho a una utilización equitativa y razonable de las aguas del Silala”.

También presentó las conclusiones finales de Bolivia sobre sus reconvenciones, en las que el país demanda reconocer su “soberanía sobre los canales artificales y mecanismos de drenaje en el Silala, que se encuentra en su territorio y tiene derecho si los mantiene y cómo”

“Bolivia tiene soberanía sobre el caudal artificial de las aguas del Silala, que se organiza, mejora o produce en su territorio y Chile no tiene ningún derecho adquirido sobre ese caudal artificial”, señaló Calzadilla en el segundo punto.

En la última conclusión, Bolivia pidió que la Corte declare que “cualquier solicitud de Chile a Bolivia para la entrega del caudal mejorado del Silala, así como las condiciones y modalidades de la misma, incluyendo la compensación a pagar por dicha entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia”.

Así, Bolivia cerró la segunda ronda de alegatos. Para mañana, jueves (9:00 hb), en la última jornada de audiencias públicas, está programada la réplica de Chile a las reconvenciones de Bolivia.

 

Etiquetas:
  • Chile
  • Bolivia
  • La Haya
  • Silala
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor