Arce propone en la ONU la creación de un “grupo de amigos de la armonía con la naturaleza”
Con esta iniciativa, busca viabilizar las ideas innovadoras en bien de la Madre Tierra
En la “Sesión de Apertura en el Diálogo Interactivo” de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la armonía con la naturaleza, el presidente Luis Arce planteó este viernes la conformación de un grupo para preparar propuestas transformadoras en bien de la Madre Tierra.
“Quiero anunciar que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene la intención de construir un grupo de amigos de la armonía con la naturaleza, orientado a preparar propuestas transformadoras e inclusivas y orientadas a la acción. Solo de esta manera podremos responder a los desafíos presentes y futuros con equidad y justicia social y ecológica”, dijo durante su exposición.
Explicó que, con esta alternativa, se busca viabilizar las ideas innovadoras, que permitan la construcción de una economía para la vida y el vivir bien para los hombres y mujeres en el marco de las cartas magnas y sus principios.
“Invitamos a todos los Estados a trabajar unidos para hacer realidad nuestros compromisos con nuestros pueblos, con nuestra casa grande global, que es la Madre Tierra”, convocó el Mandatario.
La autoridad reflexionó que en el mundo la acumulación ilimitada del capital y las desigualdades ocasionaron una ruptura profunda entre los sistemas de producción y consumo y en la capacidad de regeneración que tiene el planeta.
“Cómo podemos construir armonía cuando existen profundas asimetrías en la redistribución, en la distribución de la riqueza, de los ingresos, así como de los recursos naturales y los beneficios que estas generan”, cuestionó.
Indicó que más de 78% de los bosques están bajo administración de los Estados o bajo tenencia colectiva por parte de pueblos indígenas y comunidades locales, pero el aprovechamiento de estos y la biodiversidad sigue siendo predominantemente privado.
“A nivel mundial, el 1 por ciento más privilegiado controla el 70 por ciento de la tierra agrícola. Solamente en mi región, Latinoamérica, la mitad más pobre de la población accede tan solo al 2 por ciento de la tierra cultivable. La mitad más pobre de la población mundial recibe tan solo el 8,5 por ciento del ingreso y ha acumulado tan solo el 2 por ciento de la riqueza”, explicó.
Dijo que los países deben apuntar a “modelos económicos que busquen la justicia social y ecológica”, para crecer redistribuyendo, cerrando brechas entre ricos y pobres, y reduciendo desigualdades económicas y sociales, en armonía con la Madre Tierra.
“Desde la experiencia boliviana, nuestro abordaje hacia la construcción de una economía de la Madre Tierra empezó por construir el Modelo Económico Social Comunitario Productivo que conjuga lo económico con lo social y permite sentar las bases para una transición hacia la armonía con la Madre Tierra, donde los beneficios, producidos por los sistemas naturales y la sociedad, se redistribuyan, para satisfacer de manera equitativa las necesidades actuales y futuras de todos y precautelando su capacidad de regeneración”, sostuvo.