“Una reforma de justicia puede durar hasta 3 años”
Richter también se refirió al caso de Marco Aramayo, el Censo y la relación Evo-Arce

El vocero presidencial Jorge Richter concedió ayer una entrevista a Correo del Sur Radio FM 90.1, en la que abordó cuatro temas: las acciones del Gobierno tras la muerte del exdirector del Fondo Indígena Marco Aramayo; la relación política entre el expresidente Evo Morales y Luis Arce, la realización del Censo y la reforma judicial.
CORREO DEL SUR (CDS). Hoy se cumple una semana de la muerte de Marco Aramayo. El Gobierno cuando estalló el caso del feminicidio del violador serial tomó acciones como la conformación de una comisión que revisara estos casos... ¿Se va a hacer algo con los detenidos preventivos para que esto no vuelva a ocurrir?
Jorge Richter (JR). Hay en su esencia naturalezas distintas entre el feminicida serial y el infortunio que acaba con la vida del señor Aramayo; en ese sentido, las reflexiones también son distintas y las acciones por supuesto lo propio.
Lo que le quiero decir es que se tiene una mirada en el sentido de que que las detenciones preventivas no pueden establecer en los hechos una condena rápida e inmediata de la persona.
(A propósito de Aramayo), por su puesto que se han tomado también (decisiones) y se ha solicitado una serie de requerimientos de información respecto de lo que son personas con detención preventiva y con un acumulado de casos, como el que hemos conocido del señor Aramayo y entendemos que también hay algunas otras personas en ese sentido. Esa es una información que se está recabando y que se le va a proporcionar al Presidente y al Ministro de Justicia.
CDS. En un segundo tema, ¿qué pasa con las diferencias en el MAS?, ¿Cómo están afectando al Gobierno?
JR. El gobierno del presidente Arce tiene una lógica ya instalada... el Presidente está fuertemente abocado a la gestión, a que la economía que estuvo en crisis en 2020 se reactive, reconstruya y sostenga estos niveles e indicadores que ya los hemos empezado a percibir. Número dos, (también está abocado) al tema de la pandemia, siempre supervisando y controlando que no tengamos desbordes.
El Presidente por supuesto que es un hombre político, mira, habla y considera los hechos políticos. Lo que sucede con algunas declaraciones dentro del MAS pues se recogen como información que también se genera en nuestra sociedad para que podamos analizarla, considerar e investigar cuando corresponde.
CDS. Cuando Evo Morales u otros actores le piden a Luis Arce u observan a ministros, como el caso de Eduardo del Castillo, ¿no hay ahí un problema para el Presidente?
JR. Se quiere observar en cada una de las palabras del expresidente Evo Morales una intencionalidad de generarle conflicto al Gobierno y no se quiere valorar también lo que dice el expresidente Evo; por ejemplo, cuando ha mencionado que él está cuidando la gestión del hermano Lucho, que está cuidando la gestión del Gobierno... El expresidente y el presidente Luis Arce tienen un contacto de orden personal.
CDS. En el tema del Censo, ¿la socialización es suficiente como se está llevando a cabo?
JR. Se está socializando, no vamos a decir lo suficiente, porque estaríamos pecando de un aire de soberbia. Siempre se pueden hacer mejor las cosas, siempre tenemos la posibilidad de ampliar las capacidades de una determinada acción y estamos en eso...
CDR. ¿Hay riesgo de que el Censo no se realice?
JR. No, está establecido el Censo de que cronológicamente se pueda cumplir tomando todas las etapas el 16 de noviembre como señala el decreto 4546, que considera al Censo de prioridad nacional.
Entonces todo el trabajo que se va realizando en las distintas etapas está para que el 16 de noviembre podamos tener información útil, que nos permita construir estadísticas para los próximos diez años en el país.
CDS. La reforma de justicia se concretará este año?
JR. Los estudios de investigación dicen que los bolivianos imaginan que una reforma de justicia, de acuerdo a encuestas que tenemos, puede durar entre uno y tres años, bueno, son tiempos prolongados porque también son procesos. Esto no se resuelve con un decreto ni modificando dos cosas en la Constitución Política del Estado como muchas veces se plantea. Sin embargo, lo que sí se tiene es la voluntad de poder avanzar en un proceso... Se tiene que construir no un parche, se tiene que construir una reforma verdaderamente profunda y estructural.