Gobierno rechaza pronunciamientos de UE y Reino Unido e insiste en “autoproclamación” de Áñez
La Cancillería afirmó que estas declaraciones no condicen con una relación de respeto mutuo porque “expresan una posición colonial inaceptable”
El Gobierno de Bolivia, a través de la Cancillería, expresó su preocupación y rechazó los comunicados que emitieron las autoridades del Reino Unido y la Unión Europea (UE), cuestionando el proceso contra la expresidenta Jeanine Áñez.
“El Estado Plurinacional de Bolivia expresa su preocupación y no acepta los comunicados emitidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido, de 21 de junio de 2022 y la del portavoz del Alto Representante de la Unión Europea de 19 de junio de 2022, con respecto al proceso penal seguido contra Jeanine Áñez y otros por la autoproclamación presidencial”, señala la primera parte del comunicado.
A través de una nota, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido expresó su preocupación por la forma en que se desarrolló el juicio ordinario contra la exmandataria por el caso “Golpe II” y la intervención del poder político en el proceso.
La Cancillería boliviana, mediante un comunicado, afirmó que estas declaraciones no condicen con una relación de respeto mutuo porque “expresan una posición colonial inaceptable”.
Cuestionó que se haga referencia a expresiones realizadas por el relator de las Naciones Unidas Diego García-Sayán a través de sus redes sociales, mismo que fue considerado como un exceso de su parte, sugiriendo que Añez sea procesada en un juicio de responsabilidades.
“Refiriéndose a los comentarios realizados por el relator García-Sayán, en su cuenta de Twitter, que representan un exceso de su parte, sugiriendo que Jeanine Áñez sea procesada por las graves violaciones de derechos humanos en juicio de responsabilidades, cuyo proceso está actualmente en la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego de haber sido conocido preliminarmente por el Fiscal General y el Tribunal Supremo de Justicia”, señala otra parte de la nota.
El pronunciamiento del Gobierno británico surgió después de la presentación del informe de García-Sayán sobre la situación judicial en Bolivia ante el plenario de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra (Suiza).
Sobre las observaciones de la Unión Europea con base en el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (Oacnudh), desde la Cancillería afirmaron que contiene afirmaciones que no corresponden con lo expresado por ese organismo internacional.
“Es importante resaltar que este comunicado se realizó en el marco de un Protocolo que viabiliza la observación; y el mismo se elaboró resguardando que en su accionar y sus comunicaciones, no incurran en injerencia indebida en las autoridades de justicia, y sea en base a la aceptación previa del Órgano Judicial y en las partes del proceso”, resalta.
En esa ocasión, la Oacnudh observó la ambigüedad de los delitos, uso excesivo de la detención preventiva, audiencias virtuales, juicio en rebeldía, acceso a la prueba testifical y el excesivo número de acusadores.