El Censo se posterga para mayo o junio de 2024

Oposición teme la electoralización del proceso; en Santa Cruz se reúnen de emergencia

INSTANCIA. La décima segunda sesión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) que se celebró ayer, martes, en la Casa Grande del Pueblo. INSTANCIA. La décima segunda sesión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) que se celebró ayer, martes, en la Casa Grande del Pueblo. Foto: ABI

CORREO DEL SUR con datos de Agencias y El Deber
Política / 13/07/2022 01:22

Luego de serios cuestionamientos al proceso y con solo tres meses para su ejecución, el Censo Nacional de Población y Vivienda, que debía celebrarse el 16 de noviembre, será postergado para el año 2024 con un decreto supremo del Gobierno, tras una propuesta expresada el martes por el Consejo Nacional de Autonomías (CNA).

El CNA determinó solicitar la reprogramación de la encuesta nacional debido a dificultades para su realización; entre ellas está el covid-19, la socialización de la boleta censal, la incorporación de idiomas originarios, la necesidad de tener una actualización cartográfica en coordinación con los gobiernos locales, la migración interna por temporada de zafra y las condiciones climáticas.

La información fue proporcionada por el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, a la conclusión de un encuentro entre autoridades nacionales, regionales, locales e indígenas que tuvo lugar en la Casa Grande del Pueblo. No acudió el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Ruiz indicó que en los próximos días se emitirá un nuevo decreto supremo que indicara la fecha de realización del Censo, que reemplazará al que se emitió en julio de 2021. También adelantó que el primer mandatario sostendrá otras reuniones para explicar la determinación.

“Se ha buscado construir un Censo que tenga datos técnicos, que permita tener una mejor planificación. La convocatoria (a esta reunión) se ha hecho 10 días antes, todos habían confirmado y lamentamos que no haya podido venir el gobernador de Santa Cruz”, acotó.

En abril de este año se informó que el Censo iba a costar $us 68 millones, para lo cual se había comenzado a aprobar créditos: 40 millones de Fonplata, 26,4 millones del BID (ambos organismos internacionales) y 1,6 millones iban a ser garantizados por el nivel central del Estado.

El presidente Luis Arce dijo que el Ejecutivo y el Consejo buscan el beneficio común de los bolivianos y que el trabajo estadístico se convierta en una herramienta que permita tener una mejor planificación en todos los niveles de Gobierno.

“Ha sido un intercambio muy valioso de criterios, opiniones que han sido incorporados, que han sido incorporados en los elementos que tenemos que tomar en cuenta para llevar adelante el Censo”, señaló Arce en conferencia de prensa.

“Con la firme predisposición de realizar un Censo absolutamente responsable, que sea una verdadera herramienta de planificación nacional, departamental y municipal; en consenso, el Consejo Nacional de Autonomías decidió reprogramar el Censo de Población y Vivienda, para el 2024 (sic)”, escribió, posteriormente, Arce en su cuenta en Twitter.

DETERMINACIONES

En la reunión participaron ocho de los nueve gobernadores del país, representantes de municipios y autonomías indígenas, el presidente de la FAM, Enrique Leaño; el Presidente y el Vicepresidente de Bolivia y algunos ministros de Estado.

La resolución del CNA establece cinco puntos y en los últimos dos se destaca el compromiso para trabajar conjuntamente y hacer seguimiento de los avances del proceso censal para ofrecer mayor transparencia técnica.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, dio lectura a las determinaciones de la sesión, que tuvo como único punto a debatir el proceso censal.

La primera determinación asumida establece que “la realización del Censo de Población y Vivienda se constituye en una prioridad nacional (…) y la garantía para priorizar un trabajo técnico con veracidad de la información libre de politización y en beneficio de nuestra población”.

“Los miembros del Consejo Nacional de Autonomía coinciden, en consenso, solicitar la reprogramación del Censo de Población y Vivienda, ya que factores como el covid-19, la socialización de la boleta censal, la incorporación de idiomas originarios, la necesidad de contar con una cartografía estadística en coordinación con los gobiernos municipales (…) afectarían al proceso censal”, dice la segunda conclusión del encuentro.

Asimismo, el tercer punto recomienda al Gobierno nacional que la actividad se realice “entre mayo y junio de 2024”, y en fin de semana, para “garantizar que la información responda a los más altos niveles de calidad”.

Santa cruz, en apronte

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz de defensa del Censo fue convocado a una reunión de urgencia para hoy en la Gobernación y el punto central es el anuncio gubernamental de postergación del Censo. El asesor de Gestión institucional de la Gobernación, Efraín Suárez, adelantó que se rechaza la intención de reprogramación.

“El Gobierno no ha mostrado voluntad para realizar el Censo, los cruceños y nuestras instituciones nos vamos a pronunciar para implementar las medidas necesarias, porque no aceptamos que este Censo se postergue, eso significaría que se postergaría también el pacto fiscal y la reasignación de recursos que nos pertenecen a las regiones”, declaró.

Suárez dijo que esta intención pone de manifiesto la incapacidad del Gobierno para ejecutar este proceso, que ya tenía muchas observaciones desde un principio por las fases que no se cumplían. “Es incumplimiento a la Ley del Censo que establece que se debe realizar obligatoriamente un Censo cada 10 años en nuestro país, Santa Cruz ha conformado un Comité Interinstitucional porque esto se veía venir, el Gobierno nacional ha perdido el rumbo y ha descuidado la gestión” aseguró.

Santa Cruz inicia su lucha de manera solitaria porque ocho de los nueve gobernadores firmaron la petición de suspensión, además de los municipios.

EL AVANCE

Dentro de las labores que ya había iniciado el Instituto Nacional de Estadística (INE) estaba la actualización cartográfica, que no supera el 50% y que es duramente criticada por autoridades regionales y municipales, a eso se suma en la demora de la entrega de la boleta censal.

Senador: Potosinos que viven en Sucre no se harán censar aquí

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Hilarión Mamani, antes de conocerse la decisión de postergar el Censo, declaró este martes que los residentes potosinos que viven en Sucre dejarán sus casas “con candado” para retornar a su departamento de origen con el objetivo de hacerse registrar en la encuesta nacional ahora postergada hasta el año 2024.

El legislador del oficialismo, en una sesión del Senado de la pasada semana, a propósito de la aprobación de un crédito de financiamiento para la realización del Censo, se refirió a la presencia de ciudadanos potosinos en la capital del país.

“(La población de) Sucre va a disminuir porque de Potosí, (la) mayoría estamos en Sucre, pero van a retornar. En Sucre se van a quedar solo los inquilinos; en Sucre, quienes están de inquilinos, esos se van a quedar. Van a retornar pues, con candado van a dejar sus habitaciones, sus casitas”, afirmó el parlamentario.

Incluso se animó a decir que en la zona del aeropuerto (de Lajastambo) “es casi toda nuestra gente de Potosí, incluido yo”.

Conozca las 9 razones por las que se posterga el Censo

1. Hermetismo en la información

Desde Santa Cruz se realizaron por lo menos dos marchas en abril exigiendo un proceso transparente y lamentaron el hermetismo en la información desde el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A estas protestas se sumaron las voces de los alcaldes de las ciudades capitales que pidieron a las autoridades mostrar los avances y el estado de las actividades. Las constantes peticiones de reuniones no fueron escuchadas.

Incluso hubo acciones populares, peticiones de informe y conminatorias a la exministra de Planificación, Gabriela Mendoza, para informar sobre el proceso que luego derivaron a una interpelación.

2. Demora en la actualización

    cartográfica

El trabajo de campo para la actualización cartográfica inició en mayo, fecha en la que se tenía un avance de solo el 17% por el trabajo de mesa de los municipios. Ese mes, los actualizadores se desplazaron en Pando, Beni, Oruro y Potosí.

Por otro lado, los alcaldes enviaron las cartografías de sus municipios aunque el INE anunció que solo servirían de referencia.

Este lunes, los técnicos se desplazaron en el distrito 3 de Santa Cruz. Sin embargo, no se conoce cuánto personal fue contratado para cubrir las necesidades de este departamento.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, confesó estar preocupado por la demora en el desplazamiento en el área rural ya que este trabajo aún no comenzó cuando hay tres meses para el censo.

3. Falta de dispositivos móviles

Otra de las dificultades durante el proceso fue la falta de adquisición de dispositivos móviles para la actualización cartográfica.

El viceministro Ruiz reveló que, por los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania hubo una alza de los precios en el mercado y la distribución del producto está afectada.

4. Falta de presentación 

    de la boleta

En marzo, el director del INE, Humberto Arandia, aseguró que la boleta censal estaba concluida. Sin embargo, semanas después hubo peticiones para añadir preguntas y comenzó el trabajo por comisiones.

Luego el vocero presidencial, Jorge Richter, informó que la batería de preguntas se conocería en mayo y no se cumplió. Se estableció una nueva reprogramación de fecha para junio y pese a los anuncios de presentación, no se cumplieron con los plazos.

5. Escasa coordinación

Los municipios fueron los más interesados en participar en las etapas del proceso censal. Hubo disposición para crear comisiones y de colaborar con equipo técnico, sobre todo para la actualización cartográfica.

No solo ellos intentaron ser parte sino organizaciones de la sociedad civil como Fundación Jubileo y otras instituciones afiliadas a la Ruta del Censo que reúne a más de 60 entidades.

El INE acertó en firmar un convenio con la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) y limitó la participación de los alcaldes por ese medio.

6. Cambio de autoridades

En junio hubo crisis institucional, primero de forma extraoficial se conoció la renuncia del director del INE, Humberto Arandia, la cual inmediatamente fue rechazada por el presidente Luis Arce. Pero ante los problemas de salud de Arandia se procedió a posesionar como interino a Gastón Cordero.

De manera sorpresiva, le siguió la renuncia por problemas personales de la exministra de Planificación, Gabriela Mendoza. En consecuencia, Sergio Cusicanqui, hombre de confianza del mandatario, asumió el cargo.

7. Reciente aprobación 

    del presupuesto

La Asamblea Legislativa sancionó en julio la ley que aprueba el crédito de hasta $us 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para realizar el censo en el país.

8. Coronavirus

Otro de los factores que impediría la realización del Censo es el incremento de casos de Covid-19, debido a la llegada de la quinta ola.

9. Clima 

Sobre las afectaciones climáticas y la temporada de lluvias en noviembre, el departamento de Beni planteó enfáticamente recorrer la fecha para evitar problemas en el traslado de técnicos.

REACCIONES

“Si se va a postergar (el Censo), serían casi 100 millones de dólares que dejaría de percibir Santa Cruz, si nos siguen midiendo en la población que tiene registrada el INE” (Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz de la Sierra).

“Es inadmisible que entre 4 paredes decidan contra el bienestar de todo el pueblo boliviano. El censo es una necesidad impostergable para Bolivia. Esto es un ejemplo más de que los masistas no quieren mejores días para los bolivianos. Lucharemos para que el censo sea una realidad” (Rómulo Calvo, cívico cruceño).

“Hoy, el Gobierno nacional, atendiendo pedidos de gobernadores y alcaldes, ha decidido suspender el Censo. En buena hora esa decisión. Como Gobierno municipal, fuimos claros sobre los retos y obstáculos que había superar. Ahora hay tiempo para que se logre un #censodeconcertacion” (Iván Arias, alcalde de La Paz).

Bolivia quiere la verdad para trabajar con la verdad para identificar y resolver la crisis por la falta de trabajo y eso es distribuyendo de buena manera los recursos, no centralizando los recursos como ahora el gobierno central administra un 85% y los gobiernos subnacionales un 15%, eso significa un buen pacto fiscal 50 y 50, por eso el Censo debe realizarse el primer semestre de 2023 (Rodrigo Paz, diputado de CC, Tarija).

“Responsabilizamos al presidente Luis Arce, al Ministerio de Planificación y al INE por el fracaso del Censo, nosotros consideramos que de una vez por todas se debe generar el Comité Nacional Impulsor del Censo de manera inmediata y activarlo” (José Carlos Gutiérrez, jefe bancada de Creemos).

“Les voy a pedir (a los paceños en Santa Cruz) que vengan a censarse en el departamento de La Paz porque si no vamos a perder escaños” (Santos Quispe, gobernador de La Paz)

“El cálculo de la fecha (2024), con miras a las elecciones nacionales el 2025 deja entrever todo lo contrario a la transparencia y despolitización del Censo mencionados por el presidente Luis Arce al término de su reunión (con el Consejo Nacional de Autonomías)” (María René Álvarez, diputada de Creemos, Santa Cruz).

“Nosotros exigimos que se cumpla el DS 4546 para que se realice el censo en noviembre, pero debe ser un censo transparente y bien realizado. Lamentablemente no obtuvimos ninguna respuesta, nunca tuvieron la hidalguía de darnos información. No estamos de acuerdo con la suspensión del censo” (Reinerio Vargas, vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno).

Flores (MAS): Es una decisión “prudente”

El presidente de la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, Yamil Flores (MAS), calificó de “prudente” la reprogramación del Censo de Población y Vivienda, y llamó a la población a encarar este proceso con unidad.

“Nos parece prudente dos años (de reprogramación del Censo) para planificar, hacer las cosas bien y esperemos que esta decisión haya sido bien recibida por todos los ciudadanos o por lo menos la mayoría”, declaró el legislador a Correo del Sur Radio FM 90.1.

Flores considera que esta decisión “es una buena señal” en el sentido de que el Gobierno central, a la cabeza del presidente Luis Arce, muestra capacidad para escuchar las inquietudes de todos los departamentos en un tema tan importante como el Censo.

Pedrazas (CC): “Buscan construir un fraude”

El diputado chuquisaqueño Marcelo Pedrazas (CC) dijo que la postergación de la encuesta nacional “es para que puedan construir este su fraude en el Censo con los datos económicos y recoger estos datos para convertirlos en un instrumento para su campaña electoral porque el 2025 estaremos ya en las puertas de una nueva elección”.

“Todo lo que el MAS nos va a mostrar el 2024, a partir de un Censo prefabricado, es peligroso”, añadió el legislador opositor en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1.

Sin embargo, Pedrazas afirmó que este tiempo también puede servir a los departamentos del sur para “desarrollar una estrategia”.

Etiquetas:
  • Santa Cruz
  • Censo
  • Consejo Nacional de Autonomías
  • CNA
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor