Sucre apunta a convertirse en capital del conocimiento
La “U” anuncia el Primer Congreso Mundial de Justicia Restaurativa para el próximo año

El XVIII Congreso Mundial de Mediación 2022, que concluyó ayer tras cinco jornadas, posiciona a Sucre con un perfil de “capital de los congresos del conocimiento”. El evento, que congregó a más de 2.000 participantes, dio paso a otros dos foros internacionales: el Primer Congreso Mundial de Justicia Restaurativa”, que está previsto para el 2023, y el Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, a desarrollarse el 2024, también en la capital de Bolivia.
En el acto de clausura, el vicerrector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Peter Campos, fue el encargado de anunciar los próximos eventos internacionales.
“Queremos que Sucre sea la capital de los congresos del conocimiento y creo que lo vamos a lograr porque hoy (por ayer) quiero hacer dos anuncios”, dijo la autoridad académica al indicar que el próximo año Sucre acogerá el Primer Congreso Mundial de Justicia Restaurativa, bajo la organización de San Francisco Xavier, el Instituto de Mediación de México y la Academia Mexicana de Justicia Restaurativa y Oralidad.
El segundo evento será el Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz y se realizará en 2024, en el marco de la celebración de los 400 años de fundación de la Universidad.
“Esto hemos gestionado gracias al apoyo de César Rojas y Alejandro Nató, que son parte del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (Claip)”, destacó.
El rector anfitrión, Sergio Padilla, expresó su satisfacción por los resultados y desafíos emanados del Congreso Mundial de Mediación y llamó a “construir caminos de paz con justicia social, con libertad y profundo amor por la vida”.
Jorge Pesqueira, presidente del Instituto de Mediación de México, que un día antes fue investido con el grado de Doctor Honoris Causa por San Francisco Xavier, dijo estar muy agradecidos con Bolivia, Sucre y la Universidad, y que ahora que forma parte del plantel docente de la casi cuatricentenaria casa de estudios superiores está al servicio de Bolivia.
Fátima Tardío, decana de la Facultad de Derecho y presidenta de la Red Universitaria de Centros de Conciliación Extrajudicial, afirmó que después de estos cinco días de hablar de cultura de paz y mediación “lo que nos mueve hoy es la esperanza de que otro mundo es posible, de que gastar la vida al servicio de los demás vale la pena”.
En el acto de clausura estuvo presente el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, quien dijo que los procesos de mediación si bien son una dinámica importante para reencontrar a las personas en las sociedades y orientarlas por un camino de vida, los individuos no podrán enfrentar por sí solos las dimensiones de este mundo polarizado y dividido.
“Es necesario un cambio de paradigma de vida, el mundo tiene que abrirse a nuevos tiempos, a nuevas cosmovisiones y a nuevos pensamientos, es necesario construir encuentros institucionalizados con nosotros mismos, con los demás y con la Madre Tierra”, afirmó.
MÁS IMPRESIONES
La Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba estuvo presente en el XVIII Congreso Mundial de Mediacion. Nazareth García, estudiante de tercer año de la Carrera de Ciencia Política de esta casa de estudios superiores, dijo a CORREO DEL SUR que el evento le permitió conocer más a profundidad que “la mediación es multidisciplinaria y también intercultural”.
Julissa Salazar, directora del Centro de Conciliación Extrajudicial Athenea y docente de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de Univalle, calificó al congreso de “intenso”, en el que hubo un despliegue de conocimientos, experiencia y mucha práctica. “Voy a rescatar las palabras de una panelista que llegó de Madrid que nos dijo que la mediación es el camino para construir la paz, pero no es suficiente. Entonces, ahí es donde nosotros tenemos que entrar para hacer nuestro trabajo, difundir la cultura de paz, hacer que esta sociedad sea más justa, más equitativa y, sobre todo, que la gente entienda que lo que se necesita para pacificar una sociedad es el perdón y el amor”, reflexionó la conciliadora.
La próxima versión del Congreso Mundial de Mediación se llevará a cabo en Querétaro (México).