Arce advierte “desestabilización” y llama a la unidad
El mandatario eludió emplear la palabra “golpe” y se mostró más conciliador

El presidente Luis Arce advirtió ayer sobre “intereses internos y externos” para desestabilizarlo, durante su discurso de homenaje a la Independencia del país, en el que también destacó los índices económicos de su gestión al asegurar que Bolivia “ha logrado una situación de estabilidad y certidumbre”, a partir de la cual el futuro es promisorio para el país.
En su mensaje presidencial por el 197 aniversario de la independencia de Bolivia, ofrecido desde la Casa de la Libertad, en Sucre, Arce reiteró en varias ocasiones que su gobierno es “democráticamente electo” y, sin precisar nombres ni sectores, denunció “intereses internos y externos” para desestabilizarlo.
“Hay intereses internos y externos para desestabilizar nuestro gobierno democráticamente electo, así que no podemos perder de vista la unidad del pueblo como condición indispensable para avanzar”, indicó.
En un repaso por los hechos históricos que marcaron la fundación de Bolivia, habló de “reflexionar profundamente desterrando los intereses de pequeños grupos y las peleas fratricidas”.
INICIATIVA DE DIÁLOGO
Habló de “una iniciativa permanente de diálogo” para enfrentar las dificultades. “En este momento de la historia, cuando el mundo está en turbulencia es con trabajo diario, solidaridad irrenunciable, imaginación e iniciativa permanente de diálogo como vamos a enfrentar estas dificultades”, dijo.
Si bien señaló que “recuperamos nuestra democracia”, no mencionó como en otras ocasiones las palabras “golpe” ni “gobierno de facto”. “Somos un gobierno democráticamente electo del pueblo y para el pueblo”, señaló y comenzó a brindar cifras de su gestión.
No obstante, acusó a la administración de Jeanine Áñez de haber interrumpido la secuencia de crecimiento de la economía.
Y, una vez más, defendió los avances del país en materia, sobre todo, económica.
“En este momento de la historia, cuando el mundo está en turbulencia es con trabajo diario, solidaridad irrenunciable, imaginación e iniciativa permanente de diálogo como vamos a enfrentar estas dificultades”, aseguró Arce en alusión a los esfuerzos por consolidar los logros en materia económica en medio de la crisis internacional y conflictos internos.
“Tengan la certeza de que estamos trabajando en busca de la consolidación de nuestro Estado Plurinacional como referencia internacional de crecimiento económico y justicia social. Demostraremos una vez más que nuestro modelo económico social comunitario productivo da resultados que espera el pueblo”, afirmó.
En los 53 minutos que duró su mensaje a la Nación, Arce evitó referirse a los conflictos políticos latentes en el país, como los reclamos en Santa Cruz por la postergación del Censo y la titulación de tierras, además de las disputas por el mercado de la coca en La Paz.
LOGROS ECONÓMICOS
El mandatario mencionó, asimismo, los logros económicos conseguidos desde 2006 fueron interrumpidos en 2019 y que, en ese contexto, la pobreza creció en Bolivia por una “nefasta gestión”, a la cual se sumó la pandemia con la contracción económica.
Sostuvo también que desde 2020 se encaminó la resolución de la triple crisis (política, económica y sanitaria) y que, gracias al trabajo del Gobierno y el pueblo, se ha retomado la senda de la estabilidad, la certidumbre y el crecimiento económico con justicia social.
“Gracias a la implementación del modelo económico social comunitario productivo, Bolivia ha logrado generar un escenario de certidumbre con estabilidad de precios, crecimiento económico, de distribución de ingresos, reducción de la pobreza y de las desigualdades”, afirmó el presidente.
Arce resaltó, asimismo, la situación de Bolivia ventajosa respecto a otros países en tema de lucha contra la pobreza y la inflación.
“Pesa a que el mundo se encuentra atravesando un período inflacionario de grandes magnitudes, Bolivia por el contrario tiene la tasa de inflación más baja de Sudamérica con 1,6% al mes de julio del 2022”, enfatizó.
REACCIONES
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, señaló que el Presidente emitió un mensaje “en sintonía con lo que el pueblo boliviano quiere”, es decir, “estabilidad, certidumbre y esperanza”.
En ese sentido, sostuvo que los bolivianos deben sentirse orgullosos de haber “recuperado la democracia” y la “senda de la estabilidad”, la “certidumbre” y la “esperanza”.
“Nuestro Presidente ha dado datos que deben llenarnos de orgullo a todos los bolivianos”, insistió la ministra, que agregó que a lo que el Gobierno apunta es a una Bolivia con crecimiento económico y justicia social, con “indicadores controlados”, como el de la inflación, que puso a Bolivia como un “ejemplo mundial”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani (MAS), por su parte, dijo que “el mensaje de nuestro presidente ha estado cargado de mucha esperanza” y de “mucho futuro”, preguntado sobre la decisión de Arce de no referirse al supuesto “golpe de Estado” como en otras ocasiones. “Escucharemos al pueblo y, en función de eso, seguiremos trabajando”, agregó.
Preguntado sobre el paro en Santa Cruz, señaló que recibió el anuncio “con mucha pena”, ya que considera que “algunas autoridades” anunciaron el paro “sin entender la verdadera realidad del pueblo”.
“El pueblo está tomando conciencia. En este momento, no estamos para paros, sino para trabajar (…) Hemos pasado de la reactivación al crecimiento económico. Entonces, creemos que (ese paro) no va a tener mayor repercusión”, señaló.
Por su parte, el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Eber Rojas, declaró que “hay muchos logros” que el Presidente “nos ha informado”, como el “crecimiento económico” y la “estabilidad de nuestro país”.
“Nos ha hecho conocer los hechos en desarrollo productivo. Para los campesinos, hay mucho apoyo”, concluyó.
Preguntado sobre el hecho de que Arce no abundó sobre el supuesto “golpe de Estado” en su mensaje, dijo que “hoy, como nunca, está buscando esa unidad de nuestro país.
CENSO
En el final del mensaje presidencial, luego de un grupo de legisladores opositores pidiera a gritos que el Censo se celebre cuanto antes, los legisladores del MAS y otras autoridades del oficialismo respondieron en el mismo tono. “¡Los vende-patrias no pasarán! ¡Los vende-patrias no pasarán!”, lo que puso incómodos a algunos de los invitados y diplomáticos que se encontraban en el patio de la Casa de la Libertad.
INFLACIÓN
1,6% es el índice de inflación de Bolivia acumulada hasta el mes de julio de 2022, considerada la más baja en Sudamérica.
Destacan cambios en discurso, pero critican el contenido
Para el politólogo Marcelo Arequipa, los discursos del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca evidencian “un salto cualitativo” y representan “una transformación de los liderazgos por los que fueron identificados”.
“A partir de hoy día, ya no puede ser identificado como un presidente tecnócrata, sino que se muestra con un perfil político potente, porque su discurso no solamente explota la dimensión donde es más fuerte, la parte económica, sino también los temas de agenda social, tanto a nivel interno como externo”, dijo Arequipa a Correo del Sur Radio FM 90.1.
Consideró, además, poco relevante que el mandatario no hubiese tocado temas como “golpe de Estado”, el cual caracterizó a sus anteriores discursos, y aseguró que una mayor parte de la población estuvo más atenta a cuestiones como “desarrollo productivo y crecimiento económico”.
“El discurso del Presidente intenta reflejar un balance más general, más macro, no tan específico como una coyuntura determinada. No creo que la palabra censo, que no mencionó, sea un punto en contra en su discurso”, apuntó.
Por su parte, el analista Germán Gutiérrez cuestionó que el discurso de Luis Arce se haya realizado “en un ambiente de cuates” y criticó el contenido del informe presidencial que –dijo– estuvo centrado “en el manejo económico y en cifras sueltas, aisladas, sin visión global del tema. Resaltó el tema de la sustitución de importaciones, pero va a fracasar”.
“Ha sido muy prudente, no ha hablado de golpe de Estado, de fraude, y solo hace un par de referencias y trata de mirar hacia adelante y seguramente hace caso lo que le dijeron sus asesores o los medios de comunicación”, complementó Gutiérrez.
Opositores políticos y abogados lamentan que Arce omitiera reforma judicial
Parlamentarios de Creemos lamentaron que el Presidente no hablara de la reforma judicial en su mensaje por el 197 aniversario de Bolivia. Los abogados también esperaban un mensaje sobre el futuro de este tema.
El diputado de Creemos, Edwin Bazán, observó la ausencia del tema de la reforma judicial en el discurso del Presidente que no quiere comprender de que la calidad del sistema democrático está conectada con la calidad de la administración de justicia.
“El gobierno del MAS intentó denostar el sistema democrático, sin embargo, la calidad del sistema democrático está claramente conectada a la calidad e independencia de la administración de la justicia, si no tenemos un buen sistema democrático, precisamente que no lo tenemos, es porque ellos manosean constantemente la independencia de la justicia”, sostuvo.
Por su parte, la parlamentarua María René Álvarez (Creemos), señaló que el tema de la justicia es un problema endémico en el país y en su criterio la reforma judicial tiene que entenderse como una reconstrucción total del Órgano Judicial.
“Lamentablemente la justicia está sometida a un ordenamiento político y no así cumpliendo la independencia del Estado”, puntualizó.
El abogado y exmagistrado del Tribunal Constitucional, José Antonio Ribera, en contacto con CORREO DEL SUR dijo que le hubiera gustado escuchar del Presidente la decisión de su gobierno de dar cumplimiento al Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas para la independencia judicial y en ese marco enviar un Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Constitución para iniciar un proceso de transformación integral de la justicia.
“Una reforma que garantice la independencia judicial modificando el sistema de selección y designación de los magistrados y jueces, que incluya en la Constitución una norma para obligar la asignación de un presupuesto en un mínimo del 3% de todo el Presupuesto General del Estado y modificar la estructura del Consejo de la Magistratura para que administre de manera eficiente y transparente ese presupuesto”, sostuvo.
Dijo que el presupuesto debe ser para incrementar el número de juzgados, crear más juzgados especializados, dotar de infraestructura, equipamiento e insumos adecuados a los jueces y tribunales; una reforma constitucional para garantizar el acceso universal de las y los bolivianos a los servicios judiciales creando juzgados de paz.
David Choquehuanca advierte contra la “desinformación” de las redes y pide formar “seres íntegros”
El vicepresidente, David Choquehuanca, advirtió ayer sobre los riesgos de la “desinformación” y aseguró que los avances comunicacionales como el “big data” pretenden “sustituir la ideología”.
“Todo indica que en la era de la información, en redes sociales son la política y la democracia la que sufrirán grandes trastornos (…) El big data pretende sustituir la ideología y en la era del totalitarismo mediático se usa los datos para administrar las conveniencias y no comunicar la verdad, alertó.
Ante ello, el Vicepresidente aseveró que se necesita la formación de “seres íntegros” y líderes capaces de trascender la división para “sanar la vida”.
Choquehuanca pronunció su discurso en el acto oficial por el 197 aniversario de la Independencia de Bolivia, celebrado en la Casa de la Libertad después de nueve años.
DESPERTAR REBELDE
Choquehuanca calificó como el “despertar de la conciencia rebelde” el proceso que vivió el país el 2020, año en el que el actual Gobierno fue elegido en las urnas tras un polémico periodo de transición.
“En el 2006 se ha dado el despertar político del pueblo boliviano y el 2020 tuvo lugar un despertar de la conciencia rebelde donde el pueblo boliviano vuelve a levantarse en contra de un sistema que se destruirá a sí mismo, en contra de una justicia que se separo de las leyes naturales y en contra de una democracia que se ha negado a sí misma dando lugar a un Golpe de Estado”, aseveró Choquehuanca en su discurso oficial.
El Vicepresidente, en ese sentido, fue enfático en señalar que actualmente se vive en tiempos del “décimo Pachakuti”, entendida, según la cosmovisión andina, como “el despertar de una nueva conciencia en sincronía vibracional con deidades sagradas que retornan con la energía revitalizadora de la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol)”.
En ese sentido, Choquehuanca señaló que en el décimo Pachakuti, “las batallas de soberanía se ganaran en el escenario energético de la conciencia individual y comunitaria” y recalcó que el destino del país está marcado hacia una “democracia inclusiva y complementaria” sin renunciar a su derecho de vivir en soberanía.
“Todo el mal propiciado al pueblo boliviano por los enemigos de la vida y de la Madre Tierra ya está hecho, pero la vida se ha encargado a poner a las mejores mujeres, a los mejores hombres para participar en el rebelde tiempo del décimo Pachakuti”, afirmó el Vicepresidente.
Choquehuanca fue el encargado de presidir la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional, durante un acto en el que también estuvieron presentes los presidentes de ambas cámaras, Andrónico Rodríguez, de Senadores, y Freddy Mamani, de Diputados.
Apuntes
1. Los actos oficiales por el 6 de Agosto en Sucre, capital de Bolivia, se desarrollaron después de nueve años.
2. Al ritmo de la melodía de origen peruano y andino El Cóndor Pasa, el vicepresidente David Choquehuenca hizo su ingreso a la Casa de la Libertad.
3. El presidente Luis Arce fue recibido por una comisión de legisladores, quienes lo acompañaron desde una de las esquinas de la Plaza de Armas hasta el Salón de Senado.
4. Varios fotógrafos apostados en la calle Bustillos se quejaron por la poca afluencia de gente debido a las restricciones impuestas.
5. El Te Deum convocado por el Arzobispo de Sucre, Ricardo Centellas, solo contó con la presencia del gobernador Damián Condori y algunas autoridades judiciales.
5. El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, estuvo presente en la sesión de la Asamblea Legislativa, al lado del canciller Rogelio Mayta.