Víctimas de dictaduras levantan dilatada vigilia
Suscribieron un acuerdo con el Gobierno para garantizar una reparación integral
Instalaciones de madera y calamina levantadas por las víctimas de las dictaduras fueron desmanteladas ayer después de una vigilia que duró 10 años y cinco meses frente al Ministerio de Justicia en El Prado paceño, luego de la firma de un acuerdo con el Gobierno para garantizar una reparación integral.
“Reconocemos está trayectoria de lucha de nuestros hermanos desde 1964, cuando también se peleó contra los golpes de Estado y las diferentes dictaduras que sufrió nuestro país durante todo este tiempo. Hubo varias y, por supuesto, muchas víctimas”, dijo el presidente del Estado, Luis Arce.
El Acuerdo Nacional con las Víctimas de la Dictadura Militar entre 1964 y 1982 fue firmado por el ministro de Justicia, Iván Lima; la presidenta de la Plataforma de Luchadores Sociales Contra la Impunidad, Victoria López; los representantes del Movimiento Mujeres Libertad, Carmen Murillo; de la Unión Nacional de Expresos y Exiliados Políticos de Bolivia, Víctor Calla; y de las Víctimas de las Dictaduras, Constantino Lima.
ANIVERSARIO DE GOLPE
El acto se programó para este domingo en la Casa Grande del Pueblo en memoria de los 51 años del trágico golpe de Estado ejecutado por el coronel del Ejército Hugo Banzer Suárez.
El documento contempla una reparación integral de las víctimas con recursos del Tesoro General de la Nación que favorecerá inicialmente a 1.714 víctimas con el pago del 80% del daño calculado. Los expedientes de otras 4.000 víctimas serán evaluados por una comisión integrada por los ministerios de Salud y de Justicia.
“La firma de este Acuerdo Nacional con las Víctimas de la Dictadura Militar entre 1964 y 1982, en la que hoy participamos, es un homenaje a todas y cada una de las mujeres y hombres valientes que cayeron resistiendo los golpes de Estado y las dictaduras militares”, dijo Arce en sus redes sociales.
RESARCIMIENTO
El ministro de Justicia, Iván Lima, explicó que, pese a que en el 2004 se aprobó la Ley 2640 para resarcir a las víctimas de la violencia, la misma no contaba con recursos económicos y que el parámetro de calificación no pudo ser cumplido, lo que derivó en que más de 6.177 solicitudes sean observadas y revisadas a solicitud de las asociaciones.