Gobierno suma en Sucre apoyo para que el Censo sea en 2024
Hasta ahora 4 departamentos de 8 están en contra de que sea ese año

El Gobierno nacional suma un cuarto apoyo de ocho hasta ahora consultados en su intención de realizar el Censo en el segundo trimestre de 2024. Hoy, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, sostendrá una reunión en Potosí y el viernes en Trinidad para concluir con esta ronda de socialización que buscan despolitizar el Censo.
Ayer, martes, en Sucre, se realizó una reunión de la que participaron el ministro de Planificación, una representación del INE, de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech), de la Gobernación de Chuquisaca; el alcalde de Sucre, Enrique Leaño; y el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Sergio Padilla.
Este encuentro, el octavo que realiza el Gobierno en el país, se realizó en medio de un hermetismo que, incluso, impidió que los invitados ingresaran sus teléfonos celulares o computadoras portátiles a la sala de reuniones del Centro de Acogida Integral de la Mujer de la Alcaldía de Sucre, ubicado en el barrio Libertadores.
Con este nuevo respaldo, la posición del Gobierno, ya expresada en el Decreto Supremo 4546 de realizar el Censo en mayo o junio de 2024 acumula cuatro respaldos (Oruro, Pando, El Alto y Chuquisaca), pero otros cuatro municipios capitalinos (Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y La Paz) se opusieron a firmar el acta con la fecha del año 2024.
Cusicanqui continúa con sus reuniones de socialización en las nueve capitales del país, incluida El Alto. Hasta ayer, compartió criterios con siete y la urbe alteña, mientras que hoy, martes, estará en Potosí y el viernes, en Trinidad, en el cierre de esta ronda de socialización.
“Es nuestra octava reunión y valorar el compromiso de nuestras autoridades sobre el proceso censal. En estas reuniones estamos implementando sobre los acuerdos de nuestro presidente Luis Arce con los nueve alcaldes de las ciudades capitales y El Alto”, dijo el ministro de Planificación al cabo de la reunión que duró algo más de 4 horas.
Recalcó que el propósito de estas reuniones es despolitizar el proceso censal, presentar el nuevo cronograma que contempla la realización del Censo en 2024 y fortalecer su organización, para que al final se logren “datos de calidad”.
De hecho, Cusicanqui puntualizó que el nuevo cronograma contempla la realización del Censo en el segundo trimestre de 2024, en sintonía de lo que define el decreto antes citado.
LOS MOTIVOS
¿Pero qué fundamentos sostiene esa posición de que el Censo debe realizarse en mayo o junio de 2024? El ministro de Planificación sostuvo: “Estamos en el marco de las recomendaciones del Consejo Nacional de Autonomías, vinculadas a la mayor coordinación que es necesaria entre los municipios especialmente a lo que es la actualización cartográfica”.
En ese sentido, explicó que los municipios más grandes del país tienen información cartográfica base que la proporcionaron al Instituto Nacional de Estadística (INE), pero “los más pequeños no tienen esa información”.
Por ello, recalcó la importancia de esta actualización cartográfica que va a permitir a los municipios contar con esa información base una vez que el INE concluya la actualización cartográfica estadística.
GARANTÍA
Por su parte, el alcalde Leaño manifestó que se “ratifica el cronograma del Censo después de una amplia explicación por parte de Unpfa y Cepal, que son organismos internacionales que garantizan prácticamente el buen desarrollo del Censo”.
La autoridad señaló que en la explicación del proceso censal se estableció que hay más de 700 componentes que se deben cumplir y que esto requiere de un tiempo que lleva a concluir que la consulta debe verificarse el segundo trimestre de 2024.
“No ha habido mayores observaciones al cronograma, sí algunas sugerencias”, dijo el burgomaestre al indicar que los municipios plantearon que los profesores deberían participar en el Censo en el área rural, mientras que la Universidad San Francisco Xavier se comprometió a aportar con recursos humanos. “Todos han estado de acuerdo y hemos firmado un acta con estas conclusiones”, afirmó.
INFORMACIÓN
Melvy Vargas
Docente de la UGRM
Hemos analizado en la comisión técnica el cronograma del INE y no es congruente. Necesitamos la información en físico no nos la han dado”.
CONCLUSIONES
1. El INE presentó su nuevo cronograma y todos los participantes concluyeron que el proceso es altamente técnico.
2. Las instituciones chuquisaqueñas ratifican su compromiso para la ejecución del cronograma en el segundo trimestre de la gestión 2024.
3. La USFX ratifica su compromiso de coadyuvar en el proceso censal participando con el talento humano que dispone y en el Instituto Abierto para el enriquecimiento de la boleta censal. Asimismo, destaca positivamente la participación de la Cepal – Celade y del Unfpa como organismos que acompañan en el proceso censal.
4. Agamdech recomienda considerar en la estructura censal personas que conozcan el territorio para la realización del empadronamiento.
Comité paceño insiste en que el Censo sea el año 2023
Las explicaciones que dio el INE respecto del nuevo cronograma de actividades de cara al Censo de Población y Vivienda fueron cuestionadas por el Comité Interinstitucional de La Paz y dijeron que les dejó preocupados. El Gobierno sostuvo que en ninguna de las ocho reuniones que tuvieron con las autoridades locales recibieron observaciones de fondo
“El Comité Interinstitucional expresa su preocupación y disconformidad con lo informado por el Gobierno central y el Instituto Nacional de Estadística, en la reunión efectuada con el Gobierno Municipal de La Paz, respecto al cronograma y las actividades inherentes del proceso censal”, señala al artículo tercero de las cuatro resoluciones que aprobó el Comité Interinstitucional que se reunió la tarde de ayer, lunes.
El miércoles 17 de agosto, el Gobierno se reunió con las autoridades locales de La Paz donde informaron del avance del cronograma e intentaron fijar el 2024 como año de la realización del Censo, pero sin éxito. El contenido de esa reunión fue informada la tarde de este lunes por el municipio a los integrantes del Comité y estos decidieron que se debe insistir en realizar el censo en 2023.
“Nos dijeron (el INE) que todos los municipios tienen su cartografía base actualizada y nos dijeron también que Beni, Pando, Chuquisaca, Potosí y Tarija ya tienen su cartografía estadística, por lo tanto, nosotros hemos visto que técnicamente se puede llegar al Censo el próximo año”, declaró la secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado. Sin embargo, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en Sucre, recordó que en las reuniones que sostuvieron con las autoridades locales, estos no realizaron ninguna observación de fondo y que por esa razón el Gobierno mantiene su decisión de llevar adelante el censo en 2024.
Censo, entre apoyo y oposiciones
Las actas firmadas así los testifican. Le dijeron no al cronograma oficial que el INE socializa los municipios capitalinos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y se sumó La Paz. Al otro lado están Oruro, Pando, El Alto y ayer se sumó Sucre.
De ocho reuniones realizadas, cuatro aceptaron la iniciativa; mientras que cuatro lograron dejar abierta la fecha para modificarla de acuerdo a los planteamientos que pueden surgir más adelante, según un recuento de El Deber.
El documento de Santa Cruz tiene seis puntos y en ninguno de ellos se menciona la fecha de realización del Censo o el cronograma que socializa el Gobierno, mismo que fija el año de 2024 como plazo para la encuesta nacional. Santa Cruz exige que este trabajo se adelante un año y que se realice a mediados de 2023.
EN OTROS TRES
En las actas elaboradas con Cochabamba no se mencionó el cronograma del Gobierno y la conformidad de las autoridades con esa propuesta; algo similar ocurrió con Tarija y posteriormente con La Paz.
Los que apoyan son Oruro, Pando, Chuquisaca y El Alto.