FMI hace recomendaciones, pero el Gobierno las rechaza

El Ministro de Economía defendió la subvención de los combustibles

RESPUESTA. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, ayer. RESPUESTA. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, ayer. Foto: Ministerio de Economía

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 16/09/2022 02:24

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al Gobierno de Bolivia flexibilizar el tipo de cambio, eliminar aguinaldos y reducir la subvención a los combustibles. La respuesta no tardó en llegar y desde la administración de Luis Arce rechazaron las “viejas recetas” económicas.

Mediante un informe emitido el miércoles, el FMI sugirió asumir una serie de medidas para reducir el déficit fiscal que hasta 2021 llegó a 9,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Aunque los precios más altos de los recursos naturales de Bolivia, las exportaciones de gas, han brindado cierto apoyo fiscal, este efecto ha sido contrarrestado por una disminución en la producción de gas natural y los gastos de subsidios adicionales necesarios para mantener precios fijos de combustible al por menor. Más de un tercio del déficit fiscal ha sido financiado por el Banco Central, presionando el stock de reservas internacionales de Bolivia, que se redujo de $us 5.280 millones a fines de 2020 a $us 4.300 millones a fines de julio de 2022”, alertó.

Entre las medidas que el país debería asumir, según el ente internacional, están restringir: el incremento de funcionarios públicos, eliminar el aguinaldo de los servidores públicos, limitar la inversión en el sector público, reducir los subsidios, ampliar la base de los contribuyentes tributarios formalizando los comercios y actividades informales, fortalecer los controles aduaneros para disminuir el ingreso de productos de contrabando, aumentar los impuestos sobre la renta en hogares de mayores ingresos, y aumentar iniciativas contra el lavado de dinero.

REACCIÓN DEL GOBIERNO

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, respondió ayer al FMI que el manejo de la política económica es soberano y que los resultados muestran una inflación controlada y un crecimiento sostenido. “Consideramos que ese tipo de recomendación no las vamos a aceptar porque somos un país soberano. Tenemos una política económica soberana desde el año 2006 y nosotros ya no nos sujetamos a las directrices que sugiere el Fondo Monetario Internacional”, enfatizó.

Sobre el aguinaldo, aseguró que no se atentará contra “derechos sagrados” de los trabajadores. Apuntó que eliminarlo sería un contrasentido, tomando en cuenta que se requiere empujar la demanda para dinamizar la economía.

Respecto al tipo de cambio, ratificó que, según sus evaluaciones, no hay necesidad de modificar la paridad cambiaria. Bolivia mantiene el tipo de cambio desde 2011, con Bs 6,96 por dólar para la venta y Bs 6,86 para la compra.

COMBUSTIBLES

En cuanto a la subvención de combustibles, el Ministro explicó que si el alza de precios fuera un fenómeno permanente, implicaría un esfuerzo muy grande, pero hay una caída. Aseguró que se mantendrá esta medida, pero también se buscará avanzar en la sustitución de importaciones con industrialización.

Agregó que esta permitirá “tener un gasto de subvención mucho menor en el tiempo”.

Montenegro cuestionó que el FMI recomiende ajustes a las subvenciones y, de forma paralela, “esté permitiendo a los países que tengan mayor holgura fiscal”.

“VIRTUD”

Según el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, “la virtud de nuestro modelo es que no está atado a ninguna obligación con el Fondo”. Remarcó que cada país debe aplicar su política económica de forma soberana y alejada de imposiciones.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • FMI
  • Ministro de Economía
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor