Censo: Ministro ve una opción de díalogo tras cabildo cruceño
El Comité pro Santa Cruz solicita adelantar la fecha del encuentro y que este se realice en la capital oriental y no en La Paz

El ministro de Justicia, Iván Lima, consideró este lunes que el cabildo cruceño por el Censo es una “manifestación democrática” y que sus resoluciones constituyen una oportunidad de diálogo con el Gobierno.
“Hay 21 días de posibilidades y de soluciones a todos los problemas que se plantean en la realidad boliviana, ya no tenemos 21 días, tenemos menos días, pero el llamado al diálogo, posibilidad y consenso, de construcción, de tener todas las respuestas para los bolivianos es el camino y lo que ocurrió en el cabildo es una oportunidad de diálogo, no lo veo como un problema sino como una manifestación democrática”, dijo.
Indicó que el Gobierno convocó a un diálogo a instituciones cruceñas sobre la realización del Censo e instó a que esa labor “se realice de la forma más precisa, técnica y adecuada para el mejor interés del pueblo boliviano”.
Por su lado, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, sospechó que tras el ultimátum del cabildo de Santa Cruz, con un paro indefinido desde el 22 de octubre, se repite el “mismo formato” al de las movilizaciones que se registraron durante la crisis política y social de 2019.
“Ustedes han visto se han sumado varias demandas ya no tiene la esencia que como empezaba pero lo hemos dicho, se repite el mismo formato que ustedes recuerdan el 4 de octubre de 2019, ultimátum, amenazas”, dijo la autoridad consultada al respecto.
Consideró que las movilizaciones no son el escenario e instó, por el contrario, a que la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y otras instituciones cruceñas a participar de la reunión técnica del 11 de octubre que convocó el ministro de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en la ciudad de La Paz.
CONDICIONES
Tras recibir la invitación del director interino del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Gastón Cordero, para participar de la reunión técnica del 11 de octubre, en La Paz, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, también vocero del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo, señaló cinco condiciones para ser parte de la cita.
Estas son: que el Gobierno, por primera vez, presente su cronograma completo con el porcentaje de avance de cada una de las actividades, que dé a conocer cuál es la ejecución presupuestaria, que invite a los miembros de los organismos internacionales a ser veedores de esta reunión, que sea transmitido a nivel nacional por algún medio de comunicación y por último, que la mesa técnica se lleve a cabo en Santa Cruz.
Anoche, el Comité pro Santa Cruz ofreció una conferencia de prensa en la que, además de confirmar las resoluciones surgidas en el cabildo del viernes y agradecer a la población por la gran convocatoria (se contabilizó 1.530.000 asistentes), enumeró las exigencias que complementan el plazo dado al Gobierno para hablar sobre el Censo 2023, como adelantar cinco días la mesa técnica, para el 6 de octubre, y que esta se realice en Santa Cruz y no en La Paz.
EMERGENCIA
Autoridades, dirigentes y militantes del MAS en Chuquisaca se declararon en “estado de emergencia ante cualquier hecho de desestabilizar al Gobierno”, indicó ayer el jefe departamental, Reynaldo Cruz, en alusión al plazo de 21 días que otorgó el cabildo de Santa Cruz.
Mientras, militantes del MAS en el área urbana de Santa Cruz protagonizaron ayer una marcha de protesta contra las resoluciones del cabildo. Se congregaron en el Parque Urbano, avanzaron hasta el edificio de la Gobernación de Santa Cruz y allí proclamaron “la toma simbólica” de la Gobernación. Además, quemaron muñecos con los nombres del gobernador Luis Fernando Camacho, y del Comité Cívico de Santa Cruz Rómulo Calvo, a quienes les responsabilizan de liderar la presunta “desestabilización” contra el Gobierno de Luis Arce.