Comité cruceño no asistirá a las mesas técnicas del Gobierno para el Censo
Desde el Órgano Ejecutivo demandaron no utilizar este tema como una bandera política para llevar al país a una confrontación

El Gobierno rechazó las condiciones impuestas por el Comité Interinstitucional de Santa Cruz y ratificó la fecha del 11 de octubre para las mesas técnicas del Censo en La Paz.
“En la reunión del 11 de octubre vamos a hacer una presentación del estado del Censo. Pero no es una rendición de cuentas, la reunión fundamentalmente es para poder consensuar entre un proyecto y otro proyecto, nosotros tenemos unas consideraciones que no nos parecen claras y esto no tiene por qué causar enojo”, dijo anoche el portavoz presidencial, Jorge Richter.
En una conferencia de prensa, cerca del mediodía, Richter rechazó las condiciones del Comité cruceño y ratificó que técnicamente la encuesta solo será posible en 2024.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, también se pronunciaron al respecto. En apariciones públicas, por separado, exigieron seriedad a la dirigencia cruceña sobre el proceso censal y demandaron no utilizar este tema como una bandera política para llevar a la confrontación al país.
Prada denunció “intentos de desestabilización” de grupos que no representan a la totalidad del pueblo cruceño que “quieren confundir a la población” y generar “una confrontación” utilizando “como bandera política el tema del Censo”.
Por ello, rechazó el ultimátum que fijaron las instituciones cruceñas en el cabildo del 30 de septiembre para que en un plazo de 21 días se establezca la fecha del proceso censal que no supere en 2023 porque, de lo contrario, se iría a un paro indefinido.
“No estamos en tiempos de paro, estamos en tiempos de reconstrucción económica. No se puede poner un frenazo a la economía”, expresó Prada al recordar que por cada día de paro Santa Cruz pierde hasta 36 millones de dólares.
A su turno, Alcón instó a actuar con responsabilidad y que la fecha de la reunión no se la estableció “por un capricho”, pues se coordinó con las autoridades de Santa Cruz y con los representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“No estamos jugando, no estamos poniendo fechas a capricho, es una coordinación y es en cumplimiento a la agenda”, enfatizó la Viceministra.
COMITÉ CRUCEÑO
El Comité Interinstitucional Impulsor del Censo de Santa Cruz anunció la tarde de ayer que no participará de la reunión convocada por el Gobierno para este 11 de octubre.
“Esta comisión ha decidido que el equipo técnico no participará de la convocatoria de reunión del 11 de octubre. Solamente lo hará en el caso de que se abrogue el decreto 4760”, dijo el presidente de la Comisión, Vicente Cuéllar. Remarcó que se rechaza que el encuentro se lleve adelante en La Paz y no así en Santa Cruz de la Sierra.
La medida se asumió después de que el Vocero Presidencial rechazó la solicitud de cruceños, quienes demandaban que la reunión se lleve adelante este jueves 6 en Santa Cruz.
Rechazaron las declaraciones del Vocero presidencial, porque según indicaron “ya no ejerce ningún cargo para hablar a nombre del Instituto Nacional de Estadística, peor aun para emitir criterio.
También resolvieron aprobar el proyecto de Decreto Supremo de abrogación del DS 4760 para ser remitido al Órgano Ejecutivo, fijando como fecha del Censo el primer semestre del 2023.
Finalmente, la Comisión se dio la tarea de seguir trabajando en el marco del mandato del cabildo del 30 de septiembre, en la organización de un paro general indefinido.
EN POTOSÍ
En la ciudad de Potosí los cívicos marcharon ayer en contra del Gobierno nacional y en un mitin decidieron, entre otras cosas, sumarse a la exigencia de la realización del Censo de Población y Vivienda en 2023.
FAM: No hay que discutir, no hay vuelta atrás
El alcalde de Sucre y presidente de la FAM, Enrique Leaño, afirmó ayer que “no hay que discutir” sobre la fecha del Censo, por lo que el empadronamiento censal tendrá lugar en el segundo trimestre de 2024, tal como lo aprobaron “los 9 departamentos”.
“Respaldamos y ratificamos que la fecha, y no es un capricho, se sustenta en el cronograma, en cumplir todas las actividades (…), que es el segundo trimestre de 2024. No hay otra opción más. Esto se ha aprobada en los 9 departamentos, incluyendo Santa Cruz”, dijo la autoridad.
Agregó quedó claro que el Comité Interinstitucional no pudo demostrar técnicamente su demanda, de que el Censo se realice en 2023.
“Entonces, para nosotros, ya no hay punto de discusión. No hay vuelta que darle. No por capricho, sino porque así te lo marca el cronograma”, insistió.
La FAM tiene prevista una reunión nacional este jueves y viernes en Cobija, donde el sector ratificará esta postura, según adelantó Leaño.
Más reacciones sobre el tema
La diputada Luisa Nayar (CC) dijo que el diálogo del Gobierno es una farsa y que el MAS solo quiere dilatar el Censo para seguir postergando a Bolivia y a Santa Cruz. “El Gobierno tiene dos salidas, o abroga el decreto de la postergación o tiene al pueblo en las calles”, advirtió.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, ratificó que el Censo puede realizarse en 2023 y cuestionó que el Gobierno no los convoque a dialogar, como sucede con Santa Cruz, cuyos representantes están llamados a una mesa técnica el 11 de octubre.
El presidente de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), Johnny Torres, pidió tanto a Santa Cruz como al Gobierno aceptar la postura de la AMB, que es desarrollar el Censo en el segundo semestre de 2024, siendo esta propuesta mediadora a la de ellos.
El presidente de la Cámara de Senadores, Andronico Rodríguez (MAS), señaló que el Censo no puede realizarse bajo presión ni amenazas, por lo cual calificó como “capricho” de dirigentes cívicos cruceños el no participar del dialogo con el Gobierno.
Desde el Trópico, ejecutivos de la coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba advirtieron con cercar Santa Cruz en caso de que se acate el paro indefinido anunciado desde el 22 de octubre.