Censo: Gobierno pide “reflexionar” y Comité contesta: “nos mintieron”

Reaparece Jhonny y sugiere al Ejecutivo “marcar la ruta” del Diálogo; la Iglesia pide evitar el paro

TRABAJO. Personal del INE en pleno proceso de actualización cartográfica, una de las actividades previas al Censo Nacional de Población y Vivienda. TRABAJO. Personal del INE en pleno proceso de actualización cartográfica, una de las actividades previas al Censo Nacional de Población y Vivienda. Foto: INE

CORREO DEL SUR, El Deber y Agencias
Política / 06/10/2022 03:17

A cinco días de la reunión técnica sobre el Censo de Población y Vivienda, el Gobierno y el Comité Interinstitucional de Santa Cruz no acercan posturas. 

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ratificó que la cita será en La Paz y no en la capital oriental, como piden el Comité cruceño. Los cívicos de ese departamento sostienen que el Gobierno mintió y menospreció al movimiento por el Censo en 2023 y ahora les pide “reflexionar”.

“Un escenario de diálogo tiene que darse sin condicionamientos y esperamos que puedan reflexionar y asistan a la reunión del 11 de octubre. Es una reunión eminentemente técnica”, instó el Ministro la mañana de este miércoles en una conferencia de prensa.

“Nos mintieron, nos menospreciaron, nos descalificaron. Ahora piden reflexión (…) Las medidas para tomarse están decididas; lo decidió el pueblo en un cabildo”, respondió más tarde el primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, en declaraciones a medios de comunicación en su ciudad.

¿SIN COMITÉ IMPULSOR?

En su conferencia, el Ministro de Planificación del Desarrollo ratificó que la reunión respecto al Censo con instituciones de Santa Cruz será el martes de la próxima semana. Dijo que aunque el Comité Interinstitucional Impulsor del Censo no participe, se espera al resto de las autoridades que asistieron al encuentro el 15 de agosto. 

Señaló que no es posible cambiar la fecha de la reunión, debido a que fue coordinada con la Comisión de Alto Nivel por el Censo, que está compuesto por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y Fonplata.

Cusicanqui remarcó que el Comité no es el único que participó en la reunión de agosto en la capital cruceña, por lo que se espera a alcaldes de municipios del departamento oriental y a representantes de la Asociación de Municipalidades de Bolivia y de la Federación de Asociaciones Municipales, entre otros.

Actualmente se llevan adelante encuentros de socialización con el resto de las ciudades capitales, sobre los avances del trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

RESPUESTA CRUCEÑA

Antes de Larach, ayer, el presidente del Comité Interinstitucional y rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, indicó a El Deber que la única forma de que asistan a la cita del 11 de octubre es que el Gobierno abrogue el Decreto Supremo 4760, que determina que el Censo se realizará entre mayo y junio de 2024.

En la misma línea y tomando las palabras que autoridades nacionales dirigieron al movimiento cruceño, el segundo vicepresidente cívico de Santa Cruz, Stello Cochamanidis, dijo en Correo del Sur Radio que el Gobierno es el intransigente al no querer cambiar la fecha del Censo. “Hemos llegado a esta situación gracias al Gobierno”, manifestó al señalar que el Ejecutivo tardó 45 días en darles una respuesta sobre la reunión. Esta, ratificó, debe realizarse en la capital oriental.

El viernes 30 de septiembre, un cabildo en Santa Cruz le dio al presidente Luis Arce un plazo de 21 días para anunciar la nueva fecha del Censo en 2023 y no en 2024, como lo viene planteando el Gobierno. De lo contrario, prevén iniciar un paro indefinido el 22 de octubre.

“El cabildo nos dio un mandato y el mandato es que si el Gobierno no soluciona el problema hasta el 21 de octubre, el pueblo cruceño, el departamento cruceño entra en un paro indefinido desde el 21 de octubre. Eso ya está dado y lo único que nos queda es obedecer lo que dijo el cabildo”, dijo Cochamanidis.

PUNTO DE VISTA

Germán Gutiérrez

Analista político

El Gobierno del MAS no sabe dialogar y resulta que esto parece ser que ha contagiado a otros sectores, como el caso de Santa Cruz, que también se niegan a dialogar, se niegan a concertar (…) Santa Cruz es un factor, Adepcoca es otro factor, los bloqueos que hay en diferentes puntos del país es otro factor y esto puede, el día de mañana, generar una confrontación generalizada porque depende o dependerá más bien cómo se comportan los diferentes sectores y las diferentes regiones frente a esto”.  

En Twitter

Andrés Gómez

Periodista

Corre plazo de 21 días por el Censo. Corre plazo de 72 horas de los Ponchos Rojos. Arce, emplazado. El conflicto favorece al jefe de su partido porque él se presentará como el único capaz de dar estabilidad a Bolivia. Arce debería comunicarse con la gente que pide censo 2023”.

INE reporta avance del 36%

La directora de Censos y Encuestas del INE, Martha Oviedo, informó ayer que la actualización cartográfica se desarrolla en todos los departamentos, mientras que el desarrollo y pruebas de la Boleta Censal tiene un avance del 36%.

Oviedo explicó que de 74 sugerencias de diferentes instancias en su programa “Instituto abierto” se introdujeron al cuestionario 29 propuestas de siete instituciones.

“A pesar de todo el trabajo que tenemos que hacer, seguimos haciendo trabajos para realizar la inclusión de las personas”, afirmó la Directora de Censos y Encuestas. 

En su programa también se reitera que para 2023 se prevén las pruebas piloto y el censo experimental.

Fernández pide al Gobierno “marcar la ruta”

El alcalde cruceño, Jhonny Fernández, reapareció ayer, abogó por el diálogo y sugirió al Ejecutivo nacional “marcar la ruta” para su consolidación.

El Alcalde cruceño marcó distancia del Comité Interinstitucional por su decisión de no ir al paro en agosto. La jornada del cabildo se difundieron fotografías suyas de un viaje a Estados Unidos por razones médicas.

En ese cabildo se determinó ir a un paro indefinido si hasta el 22 de octubre no se decreta el empadronamiento para 2023.

“¿Todos queremos el Censo en 2023?, sí, ¿lo más rápido?, sí; pero yo creo que hay que volver a insistir en un diálogo con las universidades, municipios y gobernadores. El Gobierno tiene que sentarse y de una vez marcar la ruta bien clara, qué se ha hecho, qué se ha trabajado y qué es lo que falta, y de ahí conformar una comisión que haga control, seguimiento y evaluaciones, y Dios quiera que el 2023 estemos hablando de la conclusión de este trabajo que es importante”, expresó el burgomaestre cruceño.

Centellas: Gobierno debe buscarlos y escucharlos

El arzobispo de Sucre y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, Ricardo Centellas, exhortó al Gobierno a buscar a los sectores en conflicto para instalar el diálogo y así evitar que los cruceños vayan a un paro indefinido por censo en 2023, como lo anunció la Comisión Interinstitucional.

“Ojalá que este conflicto social no crezca y, muy pronto, en estos días, se instale una mesa de diálogo. Yo creo que es el Gobierno quien debe buscar a los entes en conflicto para escucharlos y para buscar alguna alternativa. El camino es el diálogo, ojalá que no se llegue a un paro indefinido, ojalá que no dejen pasar los 21 días, ya han pasado algunos días. No hay signos de un encuentro, de una instalación de diálogo que nos permita encontrar soluciones pacíficas, soluciones que no hagan sufrir a nadie porque imaginarse un paro indefinido es contraproducente para el desarrollo del país”, manifestó la autoridad eclesiástica desde Sucre.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • Censo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor