Las víctimas de las dictaduras reivindican democracia plena

Advierten que la amenaza que se cierne sobre los bolivianos es el totalitarismo

HISTORIA. Cuando Hernán Siles Zuazo asumía la presidencia de la República en 1982, junto a otros líderes de izquierda como Jaime Paz. HISTORIA. Cuando Hernán Siles Zuazo asumía la presidencia de la República en 1982, junto a otros líderes de izquierda como Jaime Paz. Foto: ar

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 09/10/2022 06:22

A 40 años de la recuperación de la democracia de manos de los gobiernos militares, responsables del recorte de los derechos y autores de varias matanzas, quienes participaron en esa proeza advierten que el actual sistema de libertades que impera en el país no refleja las aspiraciones por las que lucharon.

Consideran que, desde 1982, el país ha ido de tumbo en tumbo con sus problemas sociales, estructurales y no se ha dado tiempo para hablar y desarrollar una cultura democrática, y en 40 años solo ha existido confrontación. En la última década, agregan, la amenaza principal que se cierne sobre los bolivianos es el totalitarismo de un gobierno que lo quiere controlar todo.

“Han sido 18 años de dictadura que hemos vivido y enfrentado con ese ímpetu de la juventud de entonces, con el deseo de liberar a nuestro pueblo de los golpistas y de los dictadores, hemos luchado hasta entregar la vida misma para que Bolivia viva ejerciendo plenamente sus derechos, pero vemos que a la fecha cuesta mucho lograr justicia en nuestro país, existe mucha injusticia, mucha discriminación y lamentablemente no sirven de nada las leyes que se emiten”, dijo a ANF Victoria López, presidenta de la Plataforma de Luchadores Sociales Sobrevivientes de las Dictaduras.

López, siendo aún estudiante de la universidad, se organizó junto a universitarios, trabajadores mineros, fabriles, maestros dirigidos por la “gloriosa Central Obrera Boliviana”, no la de ahora, aclara, para resistir a los gobiernos dictatoriales, en particular a Alberto Natusch Busch (1979), el régimen más masacrador.

En el narcogobierno de Luis García Meza (1980-1981), López fue apresada y torturada y producto de estos tratos crueles –que no se castigan en Bolivia– perdió a su hijo en un embarazo de tres meses y nunca más pudo ser madre.

“Nosotros hemos luchado para erradicar toda forma de violencia contra el ser humano, que no haya más injusticia ni más violación de los derechos humanos, pero vemos que lamentablemente continúa esa situación”, lamenta la activista.

RECONOCIMIENTO PLENO

Los luchadores por la democracia tampoco se sienten reconocidos plenamente en sus derechos. El actual gobierno cumplió solo en parte con su obligación de resarcir a las víctimas. A muchas de ellas les exigían certificado médico forense de la época como prueba de que sufrieron tortura.

López remarca que reconquistar la democracia costó muchas vidas, mucha sangre, en tiempos en que cada dictador cometió masacres en el país, por tanto, “es una deuda histórica que tiene el Estado con quienes hemos luchado por reconquistar la democracia, pero la actual democracia no reconoce plenamente nuestros derechos”.

Señala que como luchadores sociales siempre fueron de una ideología de izquierda, considerando que “la izquierda es la voz del pueblo y con ella tiene que haber justicia, tiene que haber igualdad, pero no hay eso” en este momento.

“La labor pendiente es mejorar este sistema democrático, en el país no está plenamente vigente la democracia como nosotros queríamos”, remarca.

El TSE celebra cuatro décadas de democracia

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) celebra los 40 años de recuperación de la democracia con una serie de actividades como reconocimientos, diálogos y concursos, en los que se hará un repaso histórico de los hechos y personajes que coadyuvaron a recuperar la democracia en tiempos de dictadura y los avances en torno a las nuevas formas de ejercicio democrático.

Las actividades tienen el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Europea.

Entre ellas están las siguientes: Este lunes habrá un acto de reconocimiento a personalidades e instituciones por su lucha democrática en tiempos de dictadura y la Feria de las Democracias en la plaza San Francisco de La Paz, donde el TSE y otras instituciones invitadas expondrán hechos vitales de la historia de la democracia y los servicios que prestan, según un boletín de prensa.

Sucre: Víctimas serán distinguidas en la Casa de la Libertad 

Este lunes en la Casa de la Libertad habrá un acto de reconocimiento a las víctimas de violencia política y mártires de la recuperación de la democracia de los gobiernos de facto entre los años 1964 y 1982, informó a Correo del Sur Radio, Bolivia Durán, Coordinadora Departamental de Víctimas de Violencia Política en Dictaduras.

“Este es un reconocimiento a las personas que han sido exiliadas, torturadas, desparecidas”, sostuvo.

Dijo que en Bolivia las víctimas de los gobiernos de facto sobrepasan las 4.500 personas y no todas calificaron para beneficiarse de la ley de resarcimiento económico excepcional a favor de las víctimas de violencia política en el periodo del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982.

Durán señaló que esperan una nueva ley para que las personas que no calificaron para acceder a ese resarcimiento puedan hacerlo tras constatarse por las deficiencias en las comisiones calificadoras.

Además recomiendan una nueva normativa de protección a las personas para que nunca más se repitan torturas, golpes de Estado y violaciones a los derechos de los movimientos populares que exigen justicia y el derecho a la libre expresión.

Etiquetas:
  • democracia
  • Víctimas
  • dictaduras
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor