Censo: Gobierno descarta recortar cronograma y abrogar el decreto
El Comité de Santa Cruz no participó y alista el anunciado paro indefinido del 22
El Gobierno nacional ratificó que el Censo de Población y Vivienda será en 2024 y descartó abrogar el Decreto Supremo 4760, como solicita el Comité Interinstitucional de Santa Cruz.
Con cuestionamientos contra el Comité por su ausencia, el Instituto Nacinal de Estadística (INE) cerró este martes la reunión técnica sobre el Censo y ratificó el empadronamiento para mayo o junio de 2024.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, dijo que el decreto “no debería ser considerado como “un óbice para establecer un debate técnico” y resaltó que la reunión técnica era el “escenario ideal” para conocer las propuestas de la institucionalidad cruceña.
“No tendría sentido dialogar o establecer un debate técnico abrogando una norma, es un condicionamiento que va al extremo, que no permite generar un espacio de diálogo”, afirmó..
El Comité Interinstitucional que impulsa el Censo para 2023 decidió no asistir a la reunión y puso como condición que se abrogue la norma que establece la encuesta para 2024.
Cusicanqui enfatizó que el decreto “establece un plazo máximo hasta mayo o junio” e indicó que las sugerencias de recortar plazos deben ser justificadas. “No podemos de hablar de compromisos de alargamiento o acortamiento si no tenemos el argumento o la justificación técnica”, agregó.
En la misma línea, el vocero presidencial, Jorge Richter, presente ayer en Santa Cruz, afirmó que recortar plazos del proceso censal no es “un tema de voluntad”, sino de “posibilidades técnicas”. “Pareciera fácil” reunir a más de 320 mil encuestadores, dijo al apuntar que en ese proceso de selección se presentará una cantidad mayor de lo requerido, por lo que cuestionó que en muchos casos “sobresimplificamos” el proceso.
“Pensamos que podríamos comprimir entre tres, cuatro o cinco meses solamente en función de una decisión política y de una cuestión de decisiones también de orden personal, y no existiría esa posibilidad porque se afecta la calidad del Censo”, señaló al citar que expertos internacionales recomiendan incluso demorar el proceso hasta octubre de 2024.
PARO INDEFINIDO
Ante la negativa del Gobierno de acortar los plazos para la realización del censo en 2023 y la reciente confirmación del INE de que los resultados oficiales del proceso se conocerían un año después, el Comité Interinstitucional Impulsor del Censo en 2023 ratifica que el paro indefinido anunciado para EL 22 de octubre se mantiene firme.
“Los plazos están superabultados y todo está forzado para llegar al 2024 y que los resultados recién se tengan en 2026 y esperar hasta 2028 para empezar a usar esos resultados en políticas públicas. Nosotros nos mantenemos en nuestra posición, no hay diálogo hasta que no se abrogue el Decreto Supremo 4760 y mientras no nos llegue la información a detalle del Censo que justifique la ampliación hasta 2024”, aseveró Manfredo Bravo, coordinador del Comité Interinstitucional.
“Si mantienen esa postura, tendrán que aguantarse el paro indefinido del 22 de octubre y otras medidas que vendrán después del paro”, continuó.
Asimismo, el académico lamentó que el Gobierno y el INE hayan realizado la reunión de ayer en Santa Cruz para “repetir lo que ya conocemos”, ya que asegura que presentaron la misma explicación del pasado 15 de agosto.
“No hay voluntad de achicar los plazos porque esa es una decisión política del Gobierno. El discurso de que el Censo es una cuestión técnica ya no se lo creemos porque han tomado decisiones políticas”, precisó.
En la misma línea, el segundo vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, calificó de “burla para los más de un millón y medio de bolivianos que exigimos Censo 2023 en el cabildo del 30 septiembre” que los resultados oficiales del Censo se conozcan recién 12 meses después de la fecha de la encuesta.
“El Censo no se puede postergar más. La ruta está marcada y el mandato del pueblo es clarísimo: Santa Cruz no va a permitir que el Gobierno pisotee nuestros derechos”, tuiteó el cívico.
LOS PARTICIPANTES
El Gobierno instaló la mesa técnica en las oficinas de la petrolera estatal de Santa Cruz de la Sierra con especialistas del INE, representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), además de representantes y técnicos de municipios de ciudades capitales y provincias.
Tal como lo anunciaron, ninguna autoridad miembro del Comité asistió al encuentro. Quien sí estuvo presente fue el alcalde Jhonny Fernández.
Germán Gutiérrez: Si no hay diálogo, esto acabará muy mal
La demanda cruceña de Censo en 2023 podría extenderse al país, y una muestra son los cabildos en otras regiones, aunque sean pequeños, según opinó el analista Germán Gutiérrez, quien señaló que, sin embargo, las regiones no están avanzando en propuestas.
Si esto no termina en una mesa de diálogo, acabará muy mal, dijo a Correo del Sur Radio el también exalcalde y exparlamentario de Sucre.
Considera que en Bolivia se presenta un “tire y afloje” entre las fuerzas políticas y que las calles podrían ser un escenario en el que se defina quién tiene la razón. “Lo que estamos viendo hoy es una suerte de guerra de posesiones donde las fracciones están posesionándose en diferentes lugares y están generando un escenario de mayor conflictividad”.
Gutiérrez no descarta que varias regiones puedan adscribirse al pedido cruceño para que el Censo se efectivice el próximo año. Citó, por ejemplo, que los cabildos de La Paz y Cochabamba marcaron una línea similar a la de Santa Cruz: Censo 2023. Según el analista, Potosí puede ingresar en esa misma lógica con otro cabildo.
“El movimiento iniciado por Santa Cruz podría crecer para que desarrolle el referéndum el 2023”, vaticinó. Sin embargo, observa que las regiones no avanzaron en las propuestas para explicar por qué se debe desarrollar el empadronamiento el próximo año o en 2024.
“Yo tengo la sensación de que se haga el 2500 en Chuquisaca si seguimos como estamos. Nos da lo mismo que haya o no haya censo, el que haya censo nos podría perjudicar más. Hay que tomar previsiones. Yo creo que las regiones están dormidas y solamente están fijando su lucha en una fecha que pueda ser beneficiosa o perjudicial dependiendo cómo se encaren estos problemas”, opinó también.
El analista sucrense considera que el movimiento que se pueda generar en Potosí puede ser determinante, tomando en cuenta los antecedentes de lucha que tiene esta región.
Gutiérrez observa además que Santa Cruz tiene una debilidad, porque no estaría generando una propuesta nacional sino solo regional. “Santa Cruz sigue sin salir de sus fronteras excepto el viaje que ha hecho a Cochabamba el presidente del Comité pro Santa Cruz (Rómulo Calvo), pero que no ofrece propuestas a la idea del Censo”.
Ratificó que el conflicto actual, si no acaba en una mesa de negociación, terminará “muy mal” porque existen fuerzas confrontadas con una posición irreconciliable que posiblemente no llegue a un buen puerto y que las calles pueden ser vitales para definir el escenario del censo.
Finalmente, afirmó que Chuquisaca está sumida en el “nomeimportismo”, desde la cabeza de sus autoridades y hasta la propia sociedad en el tema del Censo.
INE: Resultados saldrán en 2025
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó ayer que los resultados generales de la cantidad de población en los departamentos y municipios del país se conocerán en 2025, es decir, un año después de la realización del Censo en 2024.
Así lo dio a conocer este martes la coordinadora general del Censo, Martha Oviedo, durante la mesa técnica de socialización de avances del proceso censal en Santa Cruz de la Sierra, donde participaron autoridades locales junto con organismos internacionales, sin el Comité Interinstitucional cruceño.
“Vamos a tener 12 meses para informar los datos generales de lo que es la población a nivel departamental, a nivel municipal son 12 meses para este trabajo”, informó.
Respecto a los resultados de las preguntas sobre temas específicos, que servirán para realizar estudios, Oviedo informó que se los tendrá hasta 16 meses después de la jornada de la encuesta nacional.
“El estudio de los resultados del Censo, con diferentes temáticas, para eso nosotros nos hemos dado hasta 16 meses para poder tener los resultados por temáticas”, indicó.
El encuentro en la capital cruceña se desarrolló pese a la ausencia del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo en 2023, que decidió no asistir ante la negativa del Gobierno de abrogar el Decreto Supremo 4760, que establece que la encuesta se efectuará en 2024.