Censo: Un fallecido y diálogo roto en la primera jornada de paro

La medida de presión se mantiene este domingo

CONFLICTO. Fuertes enfrentamientos entre quienes acatan y rechazan el paro precedieron al infructuoso diálogo de ayer en Santa Cruz de la Sierra.

CONFLICTO. Fuertes enfrentamientos entre quienes acatan y rechazan el paro precedieron al infructuoso diálogo de ayer en Santa Cruz de la Sierra. Foto: ABI

INTOLERANCIA. La agresión al equipo de periodistas de Gigavisión.

INTOLERANCIA. La agresión al equipo de periodistas de Gigavisión.

Naciones Unidas expresa preocupación por la crisis política y social en Bolivia

Naciones Unidas expresa preocupación por la crisis política y social en Bolivia


    CORREO DEL SUR, El Deber y Agencias
    Política / 23/10/2022 09:43

    El paro cívico cruceño en demanda de la anulación del Decreto Supremo 4760, que postergó la realización del Censo de Población y Vivienda para 2024, se cobró una vida en el comienzo de la medida de presión que este domingo continúa, tras romperse el diálogo en una jornada en la que hubo tres cuartos intermedios.

    Cerca de las 17:00 del sábado se reinstaló el diálogo, por tercera vez en una misma jornada, entre representantes del Gobierno y los impulsores del Censo 2023. Una hora después, la dirigencia cruceña abandonó la mesa de reuniones anunciando que continuarán las movilizaciones y el paro indefinido hasta que el Gobierno derogue el decreto 4760.

    La decisión de retirarse surgió luego de que la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, rechazara un proyecto de decreto supremo que fijaba el Censo para 2023.

    Tras cumplirse el tercer cuarto intermedio, el Comité Interinstitucional de Santa Cruz, a través de su asesor jurídico José Luis Santiestevan, presentó un proyecto de decreto supremo que restituía el Censo el próximo año.

    La ministra Prada sostuvo que eso no es lo que se había acordado en el sentido de que la fecha debía ser considerada por un equipo técnico y no por la reunión entre ambas comisiones, además de que el proyecto de decreto no tiene sustento técnico.  

    El gobernador Luis Fernando Camacho, que estuvo en la reunión, dijo que ya antes pidieron una explicación técnica que ahora el Gobierno recién ofrece, sin tomar en cuenta que el mandato de un cabildo exige Censo el 2023.

    “Ese tiempo de explicaciones técnicas ya pasó y cualquier propuesta que salga del 2023 sería faltar al compromiso del mandato de nos dio un cabildo multitudinario”, afirmó.

    Indicó que ellos llevaron una propuesta que puede dar paso al trabajo de una comisión técnica para que vea la fecha del Censo, pero en el año 2023.

    “Yo lamento muchísimo, hay mucha expectativa en las calles por ver producirse algo y mientras nosotros estamos con aire acondicionado, tomando café, nuestra gente está soleándose en las calles cumpliendo su propio mandato y por respeto al pueblo cruceño, lo dejamos en decreto, me retiro y en lo personal creo que esto es una falta de respeto a mi pueblo”, manifestó.

    Camacho ratificó su predisposición de reunirse siempre y cuando el Gobierno exprese su voluntad política de abrogar y emitir un nuevo decreto del Censo con fecha 2023.

    Stello Cochamanidis, primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, también se retiraba pero en ese momento fue increpado por Ruiz y se produjo el siguiente cruce verbal:

    - Ruiz a Cochamanidis: “¡Siéntese!”.

    - Cochamanidis: “¡Vos no me vas mandar! Si yo quiero me paro”.

    - Ruiz: “Presente la propuesta, pero no se vaya”.

    - Cochamanidis: “Resolvamos el decreto, como decidieron ustedes políticamente resolvámoslo políticamente y de ahí que trabajen los técnicos”.

    - Ruiz: “No se escape”.

    - Cochamanidis: “Tu jefe fue el que se escapó (en alusión a Evo Morales), yo salgo y doy la cara”.

    Dicho esto, dejó la sala junto al asesor legal del Comité Interinstitucional, José Luis Santistevan.

    El rector se quedó

    El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y presidente del Comité Interinstitucional, Vicente Cuéllar, se quedó e intentó bajar los ánimos. Los representantes del Gobierno le entregaron su propuesta y quedaron en que sería sometida a análisis.

    La ministra Prada dijo que, lamenta que el diálogo se rompa al estilo de “niños malcriados”. “Valoramos que usted se haya quedado. Las personas que se han retirado son responsables de la violencia y de lo que vaya a pasar”, agregó

    Entretanto, el Rector de la Uagrm también observó que hasta la fecha no hayan explicado la propuesta del INE y que el Gobierno solo esté intentando ampliar los plazos. Tras escuchar a las autoridades de Gobierno, de igual manera se retiró de la mesa de encuentro.

    Después de que fracasara el diálogo, Prada anunció en conferencia de prensa que se entregó a Cuéllar una propuesta donde el Gobierno formula que en un plazo no mayor a 30 días se tenga una fecha para ejecutar el Censo de Población y Vivienda.

    BLOQUEOS

    En Santa Cruz se instalaron puntos de bloqueo tanto en la ciudad capital como en las provincias, excepto algunas donde el MAS tiene fuerte presencia; es el caso del municipio de San Matías.

    El conflicto se cobra una víctima fatal

    Julio Pablo Taborga, de 47 años de edad, es la primera víctima del conflicto. Era soldador y tenía cuatro hijos. Él salió para apoyar a los desbloqueadores. Su esposa responsabiliza a los cívicos por su muerte y pide justicia.

    En Puerto Quijarro, municipio fronterizo con Brasil, se registró un enfrentamiento la madrugada de este sábado entre quienes acatan y rechazan el paro cívico.

    “Nosotros estábamos en contra del bloqueo porque vivimos del comercio, nosotros estábamos de forma voluntaria desbloqueando porque pertenezco a las organizaciones sociales. Mi esposo estaba en el lugar y lo comenzaron a golpear, llegaron con dinamita y bombas caseras y mi esposo fue golpeado por varias personas”, dijo la esposa del fallecido en contacto con Bolivia Tv.

    Según videos que se difunden en redes sociales, los enfrentamientos se produjeron entre quienes intentaban bloquear el puente de la Amistad de la localidad Arroyo Concepción y quienes rechazaban la medida de protesta. Además, se observa el uso desmedido de fuegos artificiales, petardos y explosivos caseros.

    La esposa del fallecido manifestó que, después de que Taborga fue agredido, lo trasladaron hasta el hospital de Puerto Quijarro, donde finalmente murió.

    En el lugar se encontraba un grupo de policías, pero por la cantidad de protestantes de ambos bandos no pudieron intervenir en el conflicto, tomando en cuenta que la situación llegó a extremos.

    El Ministerio de Gobierno difundió un aviso necrológico donde ratificó el fallecimiento de Taborga y señaló que era funcionario del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Quijarro. Al respecto, la esposa de la víctima informó que era mecánico y prestaba sus servicios a esa instancia. 

    Desbloqueadores atacan a dos equipos de prensa

    De la violencia en el paro cívico indefinido en Santa Cruz también resultaron afectados dos equipos de prensa, que fueron atacados por grupos de choque que rechazan la medida de presión. La ANP, que representa a los principales medios escritos de Bolivia, condenó los ataques.

    Las primeras agresiones contra periodistas se registraron en la avenida Santos Dumont y quinto anillo de la capital oriental, donde un equipo de prensa del diario El Deber sufrió un ataque que quedó registrado en un video. Parte de la escena violenta fue lo que se publicó.

    Los periodistas Guider Arancibia y Juan Carlos Torrejón fueron increpados por un grupo de choque, que buscaba evitar que los graben y les exigían no solo la presentación de sus credenciales, sino que también querían quitarles sus herramientas de trabajo.

    Después, en la zona de Los Lotes, la periodista Gabriela Linares y su camarógrafo Fernando Ruiz, de la red Gigavisión, y el conductor del vehículo en el que circulaban también sufrieron golpes, el robo y destrozo de sus equipos de trabajo.

    La agresión ocurrió cuando el camarógrafo se encontraba realizando, a una distancia prudente, tomas del lugar y esto causó molestia al grupo de choque.

    Los grupos que atacaron a ciudadanos y periodistas fueron encabezados por la diputada Amalia Antonio y por el concejal José Quiroz, ambos del MAS, según El Deber. Las dos autoridades fueron filmadas cuando acompañaron a sus partidarios para desbloquear de forma violenta diferentes puntos en la zona Sur de Santa Cruz.

    REACCIONES

    La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) condenó las “acciones premeditadas” para afectar el trabajo periodístico y exigió a la Policía y a la Fiscalía que actúen en apego a sus funciones de preservar la seguridad y el respeto al trabajo informativo, y eviten nuevas agresiones contra los equipos de prensa que hacen posible el ejercicio del derecho ciudadano a la información.

    La ANP denunció que grupos afines al partido gobernante actúan para despejar vías bloqueadas, identifican a periodistas y equipos de prensa para hostigarlos. A la vez, impiden que graben agresiones a ciudadanos y atacan con violencia descontrolada.

    A su turno y mediante su cuenta de Twitter, el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho también se pronunció. “Repudiamos los actos de violencia generados por el MAS contra los trabajadores de la prensa que fueron agredidos físicamente y destruidos sus equipos y herramientas de trabajo”, escribió.

    Observaciones por las que se rompió el diálogo

    Un problema de fechas y otorgar atribuciones que no tiene el Instituto Nacional de Estadística (INE) son las dos observaciones puntuales que realizó el abogado José Luis Santistevan, asesor del Comité Interinstitucional, quien dijo que ese es el error de origen de la norma y planteó su modificación.

    “El elemento central es el Decreto 4546 que se aprueba cuando no estaba vigente la Ley 1405 del INE (Ley de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia), en el que aprueban día, hora, fecha y todo al Censo. Entendemos que ese era un trabajo que debió realizar el Gobierno por ser una competencia privativa donde le pone la fecha exacta”, dijo el asesor del Comité cuando hizo uso de la palabra en el diálogo que se instaló con presencia de periodistas.

    El problema radica en que el decreto 4546 fue promulgado el 21 de julio de 2021, mientras que la Ley 1405 recién fue promulgada el 1 de noviembre de 2021. Según el abogado, el decreto le da facultades al INE que no están en la ley; por tanto, se generaría un conflicto directo al propio INE.

    El abogado explicó que la entidad estadística del país no puede por sí plantear fechas de realización porque está impedida de plantear normas. No es su facultad, dijo y mencionó el artículo 6 de la Ley de Estadísticas Oficiales (Ley 1405), en la cual evidentemente el INE no tiene facultades para definir fechas, sino que solo le otorga la potestad de realizar los censos en el país.

    DECLARACIONES

    Luis Arce, presidente del Estado. “Condenamos la violencia ejercida durante un paro cívico que provocó la irreparable pérdida de una vida humana en Puerto Quijarro. Nuestras más sentidas condolencias a la familia y seres queridos. Este trágico hecho debe investigarse y sancionar a los responsables”.

    Luis Fernando Camacho, gobernador cruceño. “No hay voluntad política por parte del Gobierno, solo se están burlando de nosotros y no quieren acatar el mandato de un cabildo. Nosotros hemos llegado a un cabildo a raíz de la indiferencia”.

    Rómulo Calvo, presidente Comité pro Santa Cruz. “Para comenzar a sentarnos otra vez, no tiene que haber conflicto y el conflicto lo promocionan ellos (los del Gobierno), que han amenazado y amedrentado a la población, han intentado someter a la población con el abuso policial, con el abuso de las hordas que han venido de otros departamentos”.

    Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional (UN) y exministro. “El año 92 conduje la elaboración de un censo nacional. Y sé que ahora, se puede hacer el censo en el año 2023. El Gobierno debe  escuchar a la gente, evitar más  conflicto y hacer el Censo el siguiente año”.

    Naciones Unidas expresa preocupación por la crisis política y social en Bolivia

    El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia reiteró este sábado “la urgencia del diálogo franco y respetuoso” entre las partes involucradas en el conflicto por la demanda cruceña de Censo en 2023.

    “El Sistema de las Naciones Unidas lamenta la pérdida de una vida humana y exhorta a los actores políticos y sociales a evitar escenarios de confrontación y violencia que pongan en riesgo el orden público y la vida de las personas”, reza parte del pronunciamiento.

    Señaló que la preservación de la convivencia pacífica es una responsabilidad colectiva, y que, en ese marco, Naciones Unidas continuará trabajando con todos los sectores para fomentar un clima de tolerancia, de paz y respeto de los derechos humanos en todo el país.

    Manifestó que urge la necesidad de encarar un diálogo “franco y respetuoso” entre las partes interesadas, en un escenario que es de confrontación en el país.

    “En el contexto de polarización que vive el país en torno a la realización del Censo de Población y Vivienda, el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia reitera la urgencia del diálogo franco y respetuoso entre todas las partes interesadas y celebra la disposición a encontrar soluciones constructivas a las divergencias existentes”.

    Etiquetas:
  • fallecido
  • Censo
  • Paro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor