Sectores del MAS cercan Santa Cruz

Arce convoca a un encuentro nacional este viernes, en Cochabamba

PROTESTAS. Hay 58 puntos de bloqueo en Santa Cruz y al menos 3 de cerco en medio del paro. PROTESTAS. Hay 58 puntos de bloqueo en Santa Cruz y al menos 3 de cerco en medio del paro. Foto: APG

CORREO DEL SUR y Agencias
Política / 26/10/2022 01:41

Enfrentamientos en la zona Satélite Norte y en Warnes, y al menos tres puntos de cerco del transporte pesado, un sector social afín al MAS, antecedieron la noche del martes el inicio del quinto día de paro indefinido por el Censo en Santa Cruz, donde su dirigencia planteó al Gobierno dialogar este miércoles, algo que fue rechazado anticipadamente.   

Los transportistas, paradójicamente, arguyen que necesitan trabajar y que la economía se reactive en el departamento oriental, pero impiden el paso de camiones que llevan alimentos y otros que transportan pasajeros hacia la urbe cruceña. Las carreteras hacia los Valles, Camiri, Beni y Brasil están bloqueadas con promontorios de arena y tierra, desde este martes.

César Orihuela, un vecino de La Guardia, manifestó que la medida continuará hasta que el paro se levante; considera que el paro lo perjudica y por ello se sumó al bloqueo de carretera.

Este cerco es apoyado por autoridades del MAS, como el alcalde de Pailón, Hagapito Castro, que expresó que el paro por el censo 2023 es político.

Del mismo modo, la diputada Deysi Choque (MAS) mostró su adherencia a la medida: “Si quieren paro, paro va a haber; no solamente de la clase media y la clase baja, que ahora está siendo obligada a parar, sino de todos”, indicó a Gigavisión.

De acuerdo con ABI, el dirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores indígenas Originarios de Santa Cruz, Edwin Arce, señaló: “el mandato de las organizaciones sociales fue que el Comité Interinstitucional, el cívico Rómulo Calvo y el gobernador Fernando Camacho levanten el paro, pero siguen con esa medida (…). Por lo tanto, las organizaciones sociales iniciaremos el cerco a Santa Cruz desde las cero horas de este miércoles”.

Ponciano Colque Cruz, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, aseguró que “no va a entrar ni salir nada ni nadie” desde la medianoche. 

“Vamos a enseñar quiénes verdaderamente somos dueños de este pueblo cruceño donde vivimos porque ayer, en una reunión con nuestra hermana ministra de la Presidencia (María Nela Prada), valorando el cabildo de los pueblos; hemos tenido buen avance y hemos pedido a nuestro presidente Lucho Arce a que convoque a los gobernadores y alcaldes para que se pueda dar una concretización de una fecha exacta en 2024 para que se haga el Censo”, advirtió. 

“ESTADO DE EXCEPCIÓN”

Mientras tanto, un grupo de diputados del oficialismo, a través de una carta presentada por el legislador Patricio Mendoza, sugirió al presidente Luis Arce dictar estado de excepción en el departamento de Santa Cruz para “controlar el desorden, el caos, el terror”, que –en criterio del parlamentario– se ha generado por el paro indefinido.

“Pedimos al hermano Lucho (...) para poder dar la dictación de estado de excepción en el departamento de Santa Cruz, que requiere aplicará o dará órdenes a la Policía, al Ejército y controlar el desorden, el caos, el terror y el terrorismo que se vive en ese departamento”, manifestó Mendoza.

Explicó que, además de la Constitución Política del Estado, el pedido está sustentado por la Ley 1341 de Estados de Excepción promulgada en 2020 por la entonces presidenta del Senado, Eva Copa, durante el gobierno de Jeanine Áñez.

“TERRORISMO DE ESTADO”

Fernando Larach, primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, cuantificó anoche en 58 los puntos de bloqueo en todo el departamento, al evaluar la cuarta jornada de paro.

También aludió a los hechos de violencia suscitados a primera hora de este martes en algunos barrios de Santa Cruz y habló del cerco emprendido por agrupaciones afines al partido de Gobierno.

Calificó como “terrorismo de Estado” a la medida asumida por estos sectores. Y pidió a los huelguistas que no caigan en provocaciones.

En el mismo sentido se pronunció el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), instancia que emitió un comunicado denunciando “terrorismo de Estado hacia Santa Cruz”.

ENFRENTAMIENTOS

En el programa “Que no me pierda” de la Red Uno, anoche, reportaron choques entre bloqueadores y sectores del MAS que se oponen al paro en al menos dos sectores: Satélite Norte de capital oriental y Clara Chuchío, en Warnes.

En el último se hablaba de heridos por la explosión de pertardos.

Hay bloqueo en Cochabamba

Vecinos de la avenida Circunvalación de Cochabamba instalaron anoche un punto de bloqueo para exigir el Censo se desarrolle en 2023.   

Las manifestaciones y protestas no solo se dan en Santa Cruz. El lunes, se cumplió un paro de 24 horas en Beni, mientras que para hoy, miércoles, en La Paz se alista una marcha con banderas blancas.

El Comité Cívico de Cochabamba determinó una marcha para mañana; sin embargo, plataformas ciudadanas anoche efectuaron una marcha de teas.

En Tarija también se anunció un paro mañana jueves, con bloqueos y cierre de fronteras.

Anteriormente, cívicos de Oruro y Potosí anunciaron el respaldo a las medidas de Santa Cruz.

A la cárcel por muerte en Puerto Quijarro

Dos de los tres aprehendidos por estar presuntamente vinculados a la muerte de Julio Pablo Taborga en Puerto Quijarro (Santa Cruz) fueron enviados ayer con prisión preventiva al penal Palmasola.

Se trata de Samuel R. y Rubén F., que fueron aprehendidos el pasado fin de semana por el deceso del funcionario municipal durante los enfrentamientos por el paro cívico indefinido. Taborga se movilizaba en contra de los bloqueos.

El tercer aprehendido, Jaime A., fue evacuado el domingo de instalaciones policiales de Santa Cruz y permanece internado en el hospital San Juan de Dios, desde donde ayer denunció que dos presuntos policías le hicieron colocar su firma y huella digital en una hoja en blanco, la cual supuestamente sería su declaración informativa sobre la muerte de Taborga.

Arce llama al diálogo en Cochabamba, FAM y AMB aceptan; cívicos cruceños piden que sea hoy

El presidente Luis Arce convocó a una reunión nacional en Cochabamba, este viernes 28 de octubre, para consensuar la fecha del Censo. 

“Reafirmando nuestra vocación democrática en busca de soluciones, convocamos a Gobernadores, Alcaldes, Autoridades de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, Región Autónoma del Chaco y Rectores del sistema público, al Encuentro Plurinacional por un censo con consenso (sic)”, publicó el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

La citación se dio un día después de que el Gobierno y organizaciones sociales de Santa Cruz acordaran solicitar un “encuentro plurinacional” para determinar la fecha del Censo de Población y Vivienda, ante la demanda de que este proceso se lleve adelante en 2023 y no en 2024.

Horas más tarde, en un acto de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz, el Presidente anunció que ese día se tomará una “decisión definitiva” sobre el Censo.

“Queremos que participen todos los municipios de Bolivia, las gobernaciones (…) para analizar este tema y que todos juntos con todas las instancias del país tomemos una decisión definitiva sobre este tema (...) El país necesita ese tipo de respuestas porque el Censo no es un tema de una Gobernación, nos involucra a todos”, anunció.

Entretanto, cívicos de Santa Cruz rechazaron que sea en Cochabamba y pidieron que se dé en la capital cruceña, pero hoy, miércoles. 

El dirigente Rómulo Calvo pidió al presidente Arce –a nombre del Comité Interinstitucional– una reunión hoy miércoles 26 de octubre en Santa Cruz, para ver temas técnicos, como antesala al encuentro nacional. Pidió la participación de la Iglesia católica como facilitadora del diálogo.

Por la noche, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, descartó tal posibilidad.

Al respecto, la expresidenta Jeanine Áñez pidió al Presidente que “no huya a Cochabamba” y que por el contrario pacifique el país.

IRÁN A COCHABAMBA

Mientras tanto, la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), respaldaron el martes, cada una por su lado, la convocatoria del presidente Luis Arce a un encuentro nacional por el Censo para este viernes en Cochabamba.

“Vamos a participar con todos los gobiernos municipales del país”, afirmó Rodrigo Puerta, director ejecutivo de la FAM Bolivia.

Además, dijo, la FAM va a colaborar en la convocatoria para que todos los alcaldes del país estén presentes en la cita de Cochabamba. 

El presidente de la AMB, Jhonny Torres, dijo que se respalda la convocatoria y que la sugerencia de esta institución es de que la encuesta se la haga durante el segundo semestre de 2023.

Agregó que 8 de los 10 alcaldes miembros, salvo los de Trinidad y Cochabamba, confirman asistencia al encuentro.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, también confirmó que será parte de la reunión.

Etiquetas:
  • MAS
  • Santa Cruz
  • Luis Arce
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor