Chuquisaca, ¿ganará o perderá recursos con el próximo Censo?
El pacto fiscal es uno de los aspectos que son considerados en el presente análisis
Chuquisaca recibirá un 4,44% menos de asignación de recursos económicos por coparticipación tributaria tras el Censo de Población y Vivienda respecto a la encuesta del 2012, según una estimación hecha por el Colegio de Economistas de Tarija.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, indicó que esta estimación se hizo sobre la base del crecimiento poblacional proyectado para este 2022.
Explicó que después del próximo Censo se dará más recursos a aquellos departamentos que tuvieron un mayor crecimiento poblacional, como Pando o Santa Cruz.
“Se observó que el principal ganador de recursos (en esta redistribución de coparticipación tributaria) va a ser Pando, con un 23,72% de asignación mayor en comparación con 2012”, indicó en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1.
En segundo lugar estaría Santa Cruz, que después del Censo podría recibir 6,32% más de transferencia de recursos provenientes de los ingresos nacionales. Del otro lado, los departamentos que verán reducidos sus ingresos serán Potosí (-6,59%) y Oruro (-4,97%). En el caso de Chuquisaca, la pérdida sería del 4%.
La coparticipación tributaria establece que del total de la recaudación de impuestos nacionales el 75% se queda para el Gobierno nacional, 20% es para los municipios y el 5% para las universidades.
Chuquisaca en 2012, año del anterior Censo, recibió Bs 349 millones por este concepto y en 2014, el año de auge de la economía nacional, percibió Bs 558 millones. Sin embargo, entre 2014 y 2022 hubo un decremento del 7% en esta asignación.
Romero no cree que este decremento tenga que ver con el crecimiento o decrecimiento poblacional, sino con la deflación en la economía, la caída de la producción de hidrocarburos y el menor cobro de impuestos desde 2014.
El economista afirmó que después del próximo Censo no habrá un incremento considerable ni pérdida importante de recursos. “La gente debe estar consciente que no porque se haga el Censo va a llegar una bolsa importante de recursos o nos van a regalar dinero por hacer ese proceso censal, simplemente habrá una redistribución de los recursos”, remarcó.
Expresó que con los resultados del Censo se “quitará” recursos a los departamentos que tengan menos crecimiento y peso poblacional para entregarlos a aquellos con mayor preponderancia en el índice poblacional.
“Pero el tema de fondo y en el que cada departamento debe trabajar es que se haga un censo técnico fuera de lo político, un Censo que realmente refleje las demandas de todos los sectores a partir de una boleta censal consensuada”, sostuvo Romero.
PACTO FISCAL
Consultado sobre las propuestas de un pacto fiscal para una nueva redistribución de recursos tomando en cuenta el indicador de pobreza más que el poblacional, Romero dijo que en este tema otra pregunta que se debe hacer es de dónde obtener los recursos para generar una especie de fondo de compensación para los departamentos que reciben una menor asignación presupuestaria.
“Por ejemplo, las Reservas Internacionales Netas en más de 20% en este año y al parecer está financiando el gasto público y la deuda externo, entonces no hay un flujo importante como años precedentes de ingresos, por tal razón, sobre qué recursos vamos a hacer ese pacto fiscal”, indicó el economista tarijeño.
Lo más seguro es que se haga la redistribución y luego negociar políticamente pactos fiscales en cada departamento de manera interna y luego pactos fiscales con el Gobierno nacional porque lo que menos se quiere es que las entidades públicas tengan menos recursos, pues eso significará menos obras, menos proyectos y menos posibilidades de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
COPARTICIPACIÓN
La coparticipación tributaria establece que del total de la recaudación de siete impuestos nacionales (IVA, RC-IVA, IUE, IT, ICE, ISAE y GA) el 75% se queda para el Gobierno nacional, 20% va a los municipios y 5% a las universidades.