Censo: Surgen coincidencias entre el Gobierno y Santa Cruz sobre fecha de entrega de resultados
La fecha de la consulta queda en manos de la comisión técnica que empezará a debatir este sábado en Trinidad
En la antesala del inicio del debate en la mesa técnica sobre el Censo, desde el Gobierno nacional y el Comité pro Santa Cruz revelaron coincidencias respecto a la fecha de entrega de los resultados del empadronamiento.
El presidente Luis Arce, durante su discurso en la inauguración de la reunión técnica en Trinidad, y el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, coincidieron en señalar como fecha de entrega de resultados en septiembre de 2024 y su aplicación en la distribución de recursos en octubre de 2024.
“Durante estos encuentros hemos hallado sorprendentemente muchas coincidencias, las suficientes para posibilitar una salida pacífica a la controversia, pero cuando más nos encontrábamos cerca a esa salida, surgían demandas que se convertían en imposiciones”, señaló Arce, en su repaso por las instancias de diálogo que se activaron antes de llegar a la mesa técnica.
Recordó que entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre hubo reuniones en Santa Cruz entre ministros y el vocero presidencial junto con representantes del Comité Interinstitucional.
La última propuesta del Gobierno, explicó Arce, es dejar que la fecha del Censo sea definida en la reunión técnica y “ratificar que los primeros resultados se entregarían en septiembre de 2024 y un mes después se procedería a la distribución de ingresos a los departamentos”.
Antes de las declaraciones de Arce, Rómulo Calvo se dirigió a los medios de comunicación desde la puerta de su domicilio para expresar la voluntad de diálogo del Comité pro Santa Cruz y revelar avances con el Gobierno nacional para dar salida al conflicto.
“Ya tenemos algo avanzando, primero con el tema de la entrega de los resultados en septiembre y que comiencen a funcionar en el mes de octubre”, afirmó el líder cívico cruceño.
Sobre la fecha de la consulta, complementó que “es importante que nuestros técnicos puedan definirlo”, pero expresó su esperanza de que “no haya una intromisión política y un mandato político para poder quitarle el sueño a la población boliviana de quitarle el Censo en 2023”
Defendió que la propuesta que llevó la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) a Trinidad “es lo real y necesario”, por lo que si no se llega a un acuerdo será “por falta de voluntad del Gobierno nacional”.
Comienza el debate
La reunión técnica fue inaugurada la noche del viernes con presencia de autoridades subnacionales y universitarias que acreditarán a sus delegados técnicos para el debate que comenzará a las 10:00 de este sábado.
El ministro de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, adelantó que el Instituto Nacional de Estadística presentará un informe de los avances y se expondrán las propuestas técnicas para después revisar minuciosamente actividad por actividad del proceso censal.
Entre las propuestas que destacan están la del Gobierno, de realizar el Censo en abril de 2024; del Comité Interinstitucional de Santa Cruz, que plantea en octubre de 2023 aunque se abrió a realizarlo hasta noviembre del mismo año; y de las alcaldías de Santa Cruz de la Sierra, Tarija y La Paz, que promueven la consulta para el último trimestre del próximo año.
Mientras se desarrolla el debate técnico, el paro cívico en Santa Cruz continúa e ingresa este sábado en su decimoquinto día; asimismo, persiste el cerco impuesto por sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).