
La mesa técnica del Censo, que trabaja desde el sábado en Beni pero sin resultados hasta ahora, no logra desactivar las movilizaciones lideradas por Santa Cruz, cuyo paro cumple 17 días este lunes. Las protestas tienden a radicalizarse esta semana con más actores en el país, como el Conade y las plataformas ciudadanas, que anunciaron una huelga nacional, en el primer caso, y una salida a las calles, en el segundo, a partir de hoy.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ratificó ayer lo afirmado por su viceministro David Guachalla, en sentido de que la delegación cruceña no pudo demostrar técnicamente la factibilidad de realizar el Censo 2023 y espera que en los próximos días pueda justificar su demanda ante la mesa técnica instalada en la ciudad de Trinidad.
Poco antes, el viceministro Guachalla reveló que se trabaja sobre la propuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) para ejecutar el Censo en 2024, debido a que las otras propuestas “no tienen sustento técnico”.
“Hasta el momento no se ha podido demostrar que el Censo se podría adelantar; por lo tanto, seguimos trabajando de manera técnica para realizar estos intercambios de criterios”, indicó la autoridad en una conferencia de prensa.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y presidente del Comité Interinstitucional cruceño, Vicente Cuéllar, calificó de irresponsables las declaraciones de Guachalla.
“Se ve que no conoce de Censo porque dice que hasta el momento no se ha demostrado que la propuesta de Santa Cruz es viable. ¿Cómo pues va a decir semejante barbaridad? Si lo que está haciendo en este momento el INE es una presentación de las diferentes actividades y se han detenido en el tema de la actualización cartográfica después, seguramente, recién se va a entrar al debate”, cuestionó en otra conferencia de prensa.
Por otro lado, Cuéllar presentó un proyecto de decreto supremo para que el Gobierno apruebe el Censo para 2023. Se trata de un segundo documento de este tipo que ofrece el Comité Interinstitucional de Santa Cruz, ya que hace dos semanas también lo hizo en una reunión en la capital oriental.
Cuéllar explicó que este proyecto deja sin efecto el Decreto Supremo 4760, que programa el Censo en 2024, y que se trata de una especie de “guía” en el afán propositivo del Comité cruceño.
El Rector volvió a expresar sus dudas sobre la reunión técnica, especialmente sobre el mecanismo para elegir la fecha del Censo, debido a que prevé que no existan consensos entre el Gobierno, que plantea el empadronamiento en 2024, y Santa Cruz, que pide programarlo para el próximo año.
“No se va a generar un consenso, la postura del Gobierno siempre va a ser hacer el Censo en 2024. La postura del Comité Interinstitucional, demostrada técnicamente, dice que el Censo debe llevarse en 2023. ¿Quién va a dirimir?”, cuestionó Cuéllar.
APUNTES
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, declaró anoche cuarto intermedio en la mesa técnica del Censo hasta las 8:00 de hoy, lunes.
Los resultados de la mesa técnica del Censo tardarán en conocerse “al menos cinco” días, según anunció anoche el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz.
Conade, médicos y cocaleros de Yungas se suman
El Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) convocó a la ciudadanía a una huelga de hambre, paros, bloqueos y movilizaciones a partir de este lunes, frente a la prolongación del conflicto en torno al Censo.
“Son medidas extremas que la ciudadanía asume de forma voluntaria y consciente para lograr que el Censo sea el 2023”, señala un comunicado firmado por el Comité Ejecutivo del Conade.
Por su lado, el Colegio Médico de Bolivia confirmó que este martes se sumarán a las medidas de presión con un paro de actividades. El sector expresó su apoyo a las movilizaciones que piden que el Censo se realice en 2023.
“Esta decisión fue asumida en exigencia al respeto a la vida, democracia, apoyo al pueblo cruceño y la realización del consenso por el futuro de Bolivia. Se exige militante cumplimiento”, indicó el secretario general del cuerpo colegiado, Freddy Fernández.
Desde la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) anunciaron un bloqueo de caminos en la ciudad de La Paz para este lunes, ya que exigen la liberación de sus detenidos. Sin embargo, también reclamarán la realización del Censo para 2023.
“Estamos dando el apoyo rotundo para que lleve el Censo en 2023. Estamos viendo que nuestros hermanos de diferentes sectores de Santa Cruz y otros departamentos están sufriendo una arremetida”, señala un comunicado de la Federación de Chulumani.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram